septiembre 2022
ADIN Afammer Agenda agricultura agua Albaladejo Alcubillas Alhambra alimentos Almagro Almedina Argamasilla de Alba arqueología arte atletismo Ayudas ayuntamiento biblioteca Bonete Campo de Montiel Carnaval carreras Carrizosa Castellar de Santiago castillo caza Ciclismo cine Ciudad Real climatologia Colegios Comercios conciertos concurso Cooperativa Covid Cózar Cruces Cultura Cursos demografía Deportes desarrollo despoblación día internacional diputación discapacidad drones educación embalses emprendedores empresas enfermedad Exposición FACUA Feria Fiestas folclore Formación Fuenllana fútbol ganadería Gastronomía gripe Guardia Civil Historia HITTS hospital hostelería Iglesia impuestos incendio inciso inversión Jabalón La Borricá La Solana Lagunas de Ruidera libro Los Paletos lotería loteria de navidad Madrid manifestació manifestación Manzanares Mayos media maraton Medio Ambiente Membrilla meteorología minería Montiel Morata de Tajuña Motos mujer museo Música natalidad naturaleza Navidad negocios obras Ossa de Montiel paleontología palomas pantanos pimiento pisto plagas pleno Policía precios pregón Premios Programación protección civil Puebla del Príncipe quantum queso manchego quijote recetas república Reyes Magos ríos romería Ruidera Rutas salud San Antón San Carlos del Valle San Isidro sanidad Santa Cruz de los Cáñamos Santa Cruz de Mudela seguridad Semana Santa solidaridad sorteos Subvenciones sucesos tecnología terremoto Terrinches tiempo Tierras de Libertad tierras raras Torre de Juan Abad Torrenueva tradiciones transporte turinfa turismo Ucrania Valdepeñas Villahermosa Villamanrique Villanueva de la Fuente Villanueva de los Infantes vino violencia Virgen de Cortes visitas guiadas Viso del Marqués Zarzuela

 


Agentes de la Guardia Civil han detenido a dos varones acusados de un delito contra la salud pública, al descubrir los agentes varias plantaciones de marihuana en parcelas rusticas de la localidad de La Solana.
Esta operación llamada 'Reforma', comenzó en julio cuando se tuvo conocimiento de una plantación de marihuana en fase inicial de crecimiento en una parcela rústica en el término municipal de La Solana, consecuencia de ello se inició una investigación para poder localizar más plantaciones de este tipo así como a los responsables de estos cultivos.
Según ha informado en nota de prensa la Guardia Civil, tras recabar información de las parcelas aledañas se localizaron otras dos plantaciones de características muy similares a la primera, tanto en su modo de mantenimiento como de cultivo, por lo que después de diversas gestiones se consiguió la identificación de los dos supuestos autores de este ilícito contra la salud pública.


Novela "Sebastián Cuervo"
Del montieleño, Tomás Martínez García.
Editorial: Opera Prima.
Una obra que bebe del tremendismo de Camilo José Cela, con toques del cine de los hermanos Coen.
Crudeza en la España Rural, prosa atrapante, situaciones violentas y personajes marginados.
¿Dónde está el límite de la maldad humana?
«Cuentan que nuestra historia empieza el día en el que llevaron a la iglesia el cadáver de la marquesa Rosarito Alegre. Otros dicen que todo comienza con el odio de Lázaro, un bastardo con los genitales cubiertos por manchas oscuras. O tal vez cuando Remedios perdió su figura y dejó de ser la puta más cotizada de Madrid.
Si hay algo seguro es que todo empieza y acaba con él: Sebastián Cuervo».
Más información:
comunicacion@operaprima.es
Tlf. 696 57 01 31
C/Espejo, 10 - 28013 Madrid

La subasta o puja de objetos donados a la Virgen de la Antigua era, junto al ofrecimiento y las limosnas obtenidas por los “pedidores”, una importante fuente de ingresos para el mantenimiento del culto a la imagen y su santuario.

Estos recursos se custodiaban en la denominada “arca de las tres llaves” que como su nombre indica sólo podía ser abierta o cerrada en presencia de tres personas con sus llaves correspondientes: la del cura párroco, el capellán de la cofradía (que era el administrador) y el mayordomo mayor (presidente).
El arca contenía además de los caudales, la documentación, reglamentos, medallas, estampas…y se conservaba en la casa del vicario en la calle de las Cruces.
Las primeras pujas que se celebraron de manera continuada comienzan en el año 1873 y hasta la actualidad. Como ahora, se celebraban en la plaza Mayor y en aquellos años acudía la banda de música a amenizar la rifa.
Detrás de cada objeto donado, y como si tiráramos de un hilo, podemos rescatar a muchas personas anónimas, pero ejemplo de la sociedad infanteña devota de su Virgen que donaba lo que podía en la medida de sus posibilidades.
En la puja de 1883 encontramos, por ejemplo, la subasta de una cuna de estambre, que bien pudo estar hecha por un pastor; una cazuela de barro de Infantes, obra de algún barrero local; un par de botines de niño, del taller de un zapatero de obra prima; una sandía, de la huerta de cualquier hortelano; un gallo de trapo y un acerico, de las manos alguna modista; una cabra y una cordera, de algún pequeño ganadero, o hatajero como se les conocía, o de la cabaña de alguna casa “grande” que fueran llevadas a la plaza por el mayoral; un portamonedas, realizado por cualquier guarnicionero; dos botellas de licor, de algún comerciante…Y un sinfín de objetos entre los que no podía faltar la media fanega de candeal que como mi abuelo materno, Esteban Contreras, mayoral de las mulas de los Maranchoneros, nunca dejó de llevar mientras vivió a la subasta procedente de su pegujal.
En la fotografía, la presidencia de una puja hacia 1955 en la que podemos reconocer a don Pedro Castellanos, don Ramón Gómez Rico, párroco, y otros que desconozco.
✍️ Carlos Chaparro Contreras


La denominada 'España Vaciada' se extiende por diversas localidades de nuestro país y, en ella, uno de sus mayores problemas en la bajada de la población. Es el caso, entre otras tantas poblaciones, de Albaladejo, que cuenta con apenas 1.000 habitantes (cuando hace 30 años esa localidad rondaba los 2.000 habitantes). Sin embargo, su actual alcaldesa, Elena Castillo, se ha propuesto revertir esta situación facilitando la natalidad en esta población de la comarca del Campo de Montiel. Para ello, se están licitando las obras de la escuela infantil, dirigida a los niños y niñas de 0 a 3 años. Una infraestructura que se ubicará en el propio colegio de esta población y que será una realidad gracias a los fondos europeos.

En este aspecto, Castillo ha detallado que va a contar con hasta 19 plazas y que contará con una inversión de unos 100.000 euros. Unas obras que se espera que se adjudiquen a finales de septiembre o primeros del mes de octubre. Además, posibilitará recuperar este servicio que perdió esta población hace décadas. De hecho, la propia edil confesaba que el anterior recurso para los menores de 3 años estuvo gestionado por una congregación de monjas, es decir no se hacía desde una gestión pública. Sin embargo, esta congregación de monjas abandonó el municipio y, con ello, se eliminó este servicio fundamental para los padres y madres.

De este modo, ha confesado que se trata de un recurso que "ojalá lo hubiéramos podido licitar antes (...) era una demanda de los padres y madres". Todo ello, porque, asegura, si se quiere repoblar el medio rural habrá que apostar por facilitar la llegada de nuevos habitantes y que los ya asentados aumenten su descendencia. En este sentido, ha recordado que este consistorio concede un cheque bebé de 200 euros a todos los padres y madres, empadronados en la localidad, y que hayan tenido un hijo o hija en los últimos tiempos.

Con todo ello, Castillo ha subrayado que la natalidad creció exponencialmente durante el pasado 2021, aunque no fue suficiente para amortiguar la pérdida de población por el traslado de algunos habitantes a núcleos urbanos o por el fallecimiento de vecinos de Albaladejo. Por último, la edil de esta localidad del Campo de Montiel espera que esta escuela de infantil sea una realidad cuanto antes y pueda estar funcionando en próximos meses, con el objetivo de ayudar a conciliar la vida familiar y laboral.

Fuente: Cadena Ser (Alejandro Martín Carrillo)

#los23delcampodemontiel #Albaladejo


La investigación más innovadora del mundo saldrá de Terrinches, en el yacimiento del Castillejo del Bonete, donde se estudiará la macrofauna de hace más de 4.000 años.
El arqueólogo Benítez de Lugo, ha explicado que estas investigaciones se apoyarán en tres ejes: el funerario, el astronómico y el de la ganadería. Con ello, ha detallado que "la macrofauna suele ser la gran olvidada y que estos restos se desprecian y se meten en bolsas para llevarlos a los museos".
Estos trabajos podrán atestiguar el origen del queso, así como el tiempo de sacrificio de los animales. En este punto, ha afirmado que se podrá conocer "los patrones de sacrificio, es decir si mataban a los animales muy jóvenes o los dejaban vivir y los aprovechaban, también, para lana". Una información valioso que se podrá conocer con el estudio de los diferentes hallazgos en ese Castillejo del Bonete.
El Castillejo del Bonete se sitúa encima de un corredor natural de paso que comunica la alta Andalucía con el Levante y la Meseta. Por ello, era un tránsito obligado de diferentes animales en busca de diferentes pastos. De este modo, se han encontrado restos de queseras asentadas en esta zona en esa etapa de la Prehistoria. Además, se ha constatado que en esta zona predominaron los ganados ovicaprinos.
Fuente y más información en Cadena Ser Ciudad Real (Alejandro Martín Carrillo) 👉 https://bit.ly/3Dl95xU
Si quieres saber más del Castillejo del Bonete 👉https://www.los23delcampodemontiel.com/Castillejo%20del...



QUE NO CAIGAN EN EL OLVIDO...
"Recuerdos de aquel Pisto de 2003"
Recién terminada la XVIII edición de nuestro gran pisto, he de reconocer que en lo que a mí respecta, ha sido la más emocionante de todas.
Asistí al Pregón de nuestra hermosa fiesta sin saber lo que allí me esperaba. Se hizo un repaso a la fiesta en sus anteriores fechas y en el apartado de reconocimientos, Gema Reverte Zorrilla, presidenta de Turinfa Campo de Montiel, me instó a que subiera al escenario para recoger el Pimiento de Oro como homenaje por haber sido el ideólogo o pionero de la primera Fiesta del Pisto, allá por 2003.
Aún recuerdo el invierno de ese mismo año, cuando pasé a formar parte de Turinfa. En una de las primeras reuniones a las que asistí, expuse que yo tenía una idea en la que llevaba trabajando varios años y que se trataba de realizar un gran pisto manchego en la Plaza Mayor de nuestro pueblo y así dar visibilidad a nuestros hortelanos y al gran producto de nuestra tierra: pimiento y tomate. En el estudio que presenté, estaba todo calculado: ingredientes, utensilios, sartén, personal de apoyo, etc.
La idea fue acogida con gran entusiasmo por todos mis compañeros de Turinfa y nos pusimos manos a la obra desde ese mismo momento. Sin ellos, mi idea no habría servido de nada, pero coincidimos, en tiempo y forma, unos cuantos infanteños con ganas de hacer cosas por nuestro pueblo.
El otro día cuando recogí el reconocimiento, no era para mí, era para todos estos incansables que debido al estado de shock en el que me encontraba, no pude homenajear debidamente.
Quiero hacer un reconocimiento público a todos los que recuerdo:
José Luis Pacheco, "El Abuelón" Panaderia el Abuelón, entonces Presidente de Turinfa, trabajó incansablemente para llevar esta idea a cabo. Un ejemplo para todos por su actitud y capacidad.
Juan y Carmen, de "Restaurante Jaraíz", generosos en el esfuerzo, dedicaron más tiempo al pisto que a su propio negocio y entre los pioneros, fueron los que más ediciones aguantaron al frente. Reconozco mi admiración por ellos.
Mila y Anastasio, de "Casa Milagros", igualmente derrocharon ilusión, trabajo y junto conmigo, cuando vimos que la idea había germinado, decidimos dar paso a otros con nuevos puntos de vista y que pudieran hacer evolucionar este evento.
Javi Pacheco, "Gildo", implicado desde el primer momento. Ejecutó a la perfección la monumental sartén que se hizo para la ocasión y estuvo omnipresente en todas partes.
Horacio Fernández de Silva se movió en los terrenos de organización y preparativos de la fiesta. Lleva muchos años involucrado.
Tomás Navarro "Antika", Manolo "Pámpana", Javier Domenech, Miguel "Tanganilllas": igual que los anteriores, ayudaron en todas partes.
Los ayudantes cocineros que se ofrecieron para la ocasión y que, con el paso del tiempo, cogieron la responsabilidad de la preparación del pisto en los venideros años: Balta, Eloy, Pedro, Manuel Antonio, Tirante, etc... y que me perdonen los que haya olvidado pues hace casi veinte años y la memoria tiende a flaquear.
Camarer@s (mi Eli), personal de apoyo y "cortá del pimiento", repartidores...
Cooperativa de Infantes, hortelanos, carniceros, panaderos, etc... por ceder gratuitamente todo lo que les pedimos y cooperar con nosotros.
Hoy es más fácil pues ya está consolidada la fiesta, entonces había que convencer de lo que nos traíamos entre manos.
También mencionar a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes en aquellos días, Ascen Franco. Asistió a varias de nuestras interminables reuniones, nos ayudó en lo que pudo y puso a nuestra disposición locales e infraestructuras municipales, dando todo tipo de facilidades para llevar a cabo esta locura... ¡bendita locura!.
Gregorio el Vallo y Fernando Tachuelas se unieron a nosotros y ofrecieron con todo el gusto, el camión grúa para la introducción y retirada de la gran sartén con los ingredientes en la lumbre. Labor muy delicada y de gran precisión.
Tomas Gonzalez Lopez "Sito" Hiper Cash GH desde el primer momento se dio cuenta de la envergadura del proyecto y puso toda su ayuda, logística, a nuestra disposición. Por algo hoy en día es uno de los empresarios más reconocidos de Infantes. No dudó de nosotros y no podía pasar sin mencionarlo.
A mi esposa, por creer en mí, por aguantar largas noches sin dormir, mis nervios, su ayuda incondicional, su trabajo en silencio.
A los espos@s de tod@s por estar ahí, por ayudar a organizar, repartir. Qué seriamos sin vosotr@s.
A mis amig@s, por que fueron testigos de la gestación de este sueño y que también me aportaron conocimientos en los años anteriores al nacimiento de esta obra. Por su empatía.
A las personas que haya podido obviar, ciudadanos anónimos, pido mil perdones. Ruego que dejen sus mensajes y la labor que desarrollaron en esos días.
Gracias Gema, gracias Carmen María Montalban Martínez por habernos hecho visibles a los demás.
Miles de gracias a todos!!!!
Al final toda esta buena gente, infanteños sin medalla, han dejado un legado que perdura y perdurará. Pido para todos ellos vuestra gratitud y reconocimiento... QUE NO CAIGAN EN EL OLVIDO‼️
‼️Viva el Pisto‼️ ‼️Viva Infantes‼️
‼️Viva el Campo de Montiel‼️
✍️Manuel Estacio Almazán.


 

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Olmos, en Torre de Juan Abad, ha iniciado su camino hacia la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha tras la publicación en el Diario Oficial de la región de la Resolución de la Viceconsejería de Cultura que sirve para arrancar el expediente.
Esta iglesia está fundada sobre una pequeña capilla de planta rectangular que ya existía en 1243. Creada por la Orden de Santiago, se puede apreciar su impronta en la cruz-espada característica de los caballeros santiaguistas en los frontones del templo.
La traza actual data del siglo XV, su mayor parte es de los siglos XVI y XVII, con predominio de estructuras renacentistas. Sufrió varias reformas hasta el siglo XVIII.
En el exterior presenta dos pórticos de entrada. El principal, orientado al mediodía, es una portada renacentista de dos cuerpos. El material de sus columnas es de roca arenisca en jaspeado precioso que aparenta ser de mármol.
La otra puerta más sobria, orientada al norte, posee un sencillo arco conopial. El interior, de una sola nave con crucero abovedado y planta de cruz latina de brazos cortos, es de gran valor artístico por sus retablos y órgano.
El interior, de una sola nave con crucero abovedado y planta de cruz latina de brazos cortos, es de gran valor artístico por sus tres retablos y el órgano.
El retablo mayor, una de las pocas muestras de estilo manierista en la región, restaurado durante el año 2021, ocupa la zona central del presbiterio, estando dedicado a la coronación de María.
A ambos lados del crucero existen dos retablos de indudable mérito formados por un cuerpo bajo de tres calles con hornacina en la del centro (con figuras de edad más moderna), de planta cóncava y un cuerpo alto, el ático, de forma semicircular, dividido en tres gajos, a modo de venera, el central con la escenas en relieve, con policromía sobre fondo dorado, y los laterales con motivos decorativos vegetales carnosos de gran relieve, y todo el borde rematado por dos molduras vegetales en dorado con un florón en la parte central superior.
Decoradas con profusión de motivos decorativos en relieve, la tipología de estos retablos se corresponde con el tardo barroco clasicista. El órgano barroco, que conserva la totalidad de las piezas originales con que fue construido en el siglo XVII.
De este modo, la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Olmos, advocación dada en referencia a la abundancia de estos árboles durante la antigüedad alrededor de la población, en su edificación actual conserva la fábrica material, las pinturas del presbiterio, el retablo mayor, los retablos colaterales y el órgano de Ceballos, en el conjunto de todos estos elementos podemos conocer, apreciar y estudiar la presencia e impronta de los gustos estéticos presentes en todas sus fases constructivas, desde la tradición mudéjar hasta las concepciones barrocas, pasando por el dominio de las estructuras tardogóticas y su depuración hasta formas desornamentadas, herederas de las principales escuelas renacentistas.


Villanueva de los Infantes ha conseguido, tras dos años de parón por la pandemia del Covid, volver a demostrar que no hay nadie el el mundo que sea capaz de elaborar un pisto de tal tamaño, vamos de récord Guinness, y además de tan buen sabor. Uno de los platos más sabrosos de la gastronomía manchega, realizado con pimientos rojos y verdes que se cultivan en las huertas infanteñas.
Estos son los números que hacen del pisto de Infantes, el MÁS GRANDE DEL MUNDO.
Cortá del Pimiento: 350 personas
Pimientos (rojos y verdes): 2.000 Kg.
Tomate: 1.000 Kg.
Aceite de oliva: 100 litros.
Sal: 20 Kg.
Panceta: 900 Kg. (que ha sustituido al magro de cerdo empleado en años anteriores)
Leña: 1.200 Kg.
Sartén: 5,20 m. de diámetro
Horas de elaboración: 6
Raciones: 10.000
Vino: 250 litros.
¡Felicidades y enhorabuena por tan buen trabajo y organización!


Dentro de la ficción de las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha reside una realidad descriptiva de lugares, ventas, fondas y encrucijadas de caminos no fáciles de ubicar, que aunque Cervantes esconde con disimulada e imaginativa creatividad en el Quijote, no es menos cierto que los lectores y estudiosos del Quijote pueden encontrar en él espacios físicos y tiempos de la Mancha y el Campo de Montiel.
En esta Obra Universal se plasman rebuscados recursos estilísticos y lingüísticos con esmerada elocuencia y afinado vocabulario, entre ficción y parte de realismo, dando vida a las aventuras de los personajes en la geografía local, con fluidez, consistencia, veracidad y solidez a su Novela de Caballería. Aquí el autor crea o revive a dos personajes y asume a un tercero del Quijote apócrifo de Avellaneda, de donde se nutre de información para su relato en el Ingenioso Hidalgo. El primero de ellos, un autor desconocido para los capítulos 1 al 8 y a partir del capítulo 9, y hasta el final de la primera parte, se encuentra en Toledo con el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli. En la segunda parte, en el capítulo 72 se produce el encuentro de Alonso Quijano con el personaje ahidalgado morisco granadino Don Álvaro Tarfe creado o recogido del ambiente histórico granadino por Avellaneda, autor de dicho Quijote apócrifo, cuando este se trasladaba desde Granada a Zaragoza, coincidiendo ambos caballeros en una venta, resultando al final ser Don Quijote de la Mancha que caminaba solo para su pueblo.
Miguel de Cervantes a lo largo de su la etapa como recaudador de alcábalas y tributos para la Hacienda Real de Felipe II, en los últimos años del siglo XVI, después de participar como soldado en la batalla de Lepanto contra los turcos en 1571, cuando Villa Nueva de la Fuente ya era independiente de Alcaraz desde 1565, entre los años 1587-1597, debió pasar por Villa Nueva en sus recorridos por el Campo de Montiel y Andalucía y donde ante sus ojos se colocan parajes, caminos y pueblos, alojándose en destartaladas ventas, negociando con ricos, hidalgos, pobres y maleantes, tomando notas para su posterior Inmortal Obra. Estas innumerables experiencias serían descritas de una manera magistral posteriormente, aunque en ese último periodo debió tener poco tiempo para dedicarlo a la literatura.
En la Localidad siempre existió actividad preindustrial en el cauce del río, que nace a los pies de la Ciudad, en un abundante y permanente curso de agua de más de 250 litros por segundo capaz de mover los mazos de batanes, piedra de molinos y alimentar lavaderos de lana, dado que la madre naturaleza había volcado sus recursos hídricos en sus manantiales naturales. En el periodo romano el naturalista e historiador Plinio había citado dicho lugar en una referencia a la antigua ciudad Ibérico-Romana «El río Betis nace a los pies de Mentesa», también para el conglomerado de culturas, la visigoda y árabe (Mentixa) y cristiana que por ser un enclave económico, por la abundancia de agua, resultó ser estratégico también como nudo de comunicaciones.
Enseguida, llega el periodo de la Reconquista, poco después de la Batalla de la Navas de Tolosa en 1212, Villa Nueva era un Pueblo rico en recursos, después dependiente del Concejo de Alcaraz, que sería un pueblo conceptuado de behetría, el cual había nacido en los territorios conquistados a los árabes por los hombres libres, sin auxilio del rey, sin pertenecer todavía a ninguna orden militar, aunque pronto buscaron el amparo de un señor a quien los propietarios pagaban el tributo del diezmo a cambio de su protección.
Llegado el año 1494 Juan “el Batanero”, vecino de la Localidad, explotaba un batán en la ribera del río, ese año solicitaba permiso al Concejo de Alcaraz para construir un molino y un batán en el Río Salobre, en el paraje de Cardos; “Batanero. Villa Nueva. Molino. Relaçion que fizo Juan Batanero veçino de Villa Nueva que le manden dar sus merçedes vn sitio para vn batan e vn molino en el río del Salobre en cabo Cardos, que dando çient maravedíes de çense a la çivdad, y que lo mandan dar conforme a la hordenança, y que se pregone”. Para los últimos años del siglo XV y primeros del XVI eran tres los molinos y batán que existían en la Villa; el del Cubo, el del Palo y el Traquejo o Cañamarejo, estos dos últimos, más un batán que llamaban «Cañamarejo» propiedad de la Encomienda de dicha Villa, incrementándose los molinos en la ribera al siglo siguiente con la construcción de otros; el de Osorio (de la capellanía de Juan Romero) y el del Concejo.
En la relación de bienes de la Encomienda aparecía otro molino fuera de la Localidad, en el Río Balazote, que se describía en 1731 y era el administrador Marciano Joseph Fernández Pacheco, Marqués de Bedmar, quien por testimonio del escribano público, de dicha Villa, Juan Gómez Lozano, decía; “Se pasó el arroio abajo como a un tyro de bala a visitar y reconocer el Molino y Batán que llaman de Cañamarejo, propio de dicha Encomienda, que no se hace porque se había visitado anteriormente cuando era Comendadora doña Francisca Enríquez en 1689”.
Desde siglos atrás los gremios de ganadero de la Mesta que estaban recibiendo el apoyo continuado de la monarquía española con legislación y exenciones fiscales y otras ayudas, hasta su abolición a principios del siglo XIX, también tuvieron números pleitos; como sucedería en el caso de dicha Localidad entre los años 1582/84, donde Juan Bautista Cattano y Consorte, genoveses y vecinos de la Villa, pleiteaban con el Concejo de la Mesta sobre el edificio y el lavadero de lanas que llamaban “abrevadero de la Fuente” que perjudicaba el pasto del ganado, dado que la polución y suciedad de las aguas ocasionando el conflicto judicial ante los tribunales de la Chancillería de Granada.
Este lavadero había estado en las últimas manos de otra familia genovesa, Benito Lobiniz, posiblemente hasta los últimos años del XVII, “otro comerciante de dicho terreno y cerca de él cuatro cimientos donde se sentaban las calderas que servían para escaldar la lana, un cuarto arruinado con los vestigios de su fundación de cal y canto, inmediato a esta Villa”. En dicho lavadero y en otro de Montiel se limpiaba, prioritariamente, la lana de los rebaños de los pueblos situados al sur del Campo de Montiel, donde pastaban más de 40000 cabezas de ganado lanar. El lavadero estuvo situado a la linde de la “Puente del Lavadero” y era uno de los 30 más importantes de España. Debido a ello varias familias genovesas asentadas en la Localidad tuvieron contactos comerciales con otras familias granadinas y toledanas dedicadas a dicha actividad durante los siglos XVI-XVII, para la exportación del producto aprovechando el caudal de agua existente en el río.
Los vellones de la oveja merina, principalmente, se preparaban calentando el agua con leña en varias calderas de cobre, para secar, seleccionar, envasar y marcar las sacas medianas y grandes, de unas 6 y 16 arrobas, durante los meses de mayo a septiembre, para exportarlas en carretas a los puertos del Mediterráneo hacía Italia, Francia y Países Bajos. Aunque para mediados del siglo XVIII dicho lavadero presentaba solo la apariencia de ruinoso, según describe el Catastro de la Ensenada de 1753, porque suponemos que el negocio se había trasladado a otros lugares comercialmente más competitivos.
Revisando el mencionado Catastro, en la relación de casas y edificaciones, aparecían las propiedades de molinos y batanes donde se decía; “Que en el término no hay más artefactos de presente que cinco molinos harineros de una piedra de rodezno (conducto que llevaba el agua al rodezno o piedra catalina con dientes de madera) y un batán en esta forma; dos que pertenecen a la Encomienda, el del Palo y otro del Traquejo, a excepción de uno que es de Cubo propiedad de Félix Juan de Coca y Bracamonte, Alcalde ordinario por los labradores y el común de los vecinos”. Posteriormente en el interrogatorio del cardenal Lorenzana de Toledo, de 4 de Junio de 1782, todavía se escribía de la Localidad, en su Capítulo 4º. “Por consecuencia de todo, se deduce y se debe anotar en este capítulo, que a la descendencia de esta villa y a distancia de cuatrocientos pasos, nace un río, tomando el nombre de su población, en cuyas corrientes se hallan cuatro molinos harineros, un batan de paños y bayetas”.
Como se ha dicho, a finales del siglo XVI, Cervantes en su periplo por el Campo de Montiel parece que debió pernoctar en Villa Nueva de la Fuente para ejecutar los impuestos, que adeudaban alguno de los molinos, el batán o el lavadero a la Hacienda Pública, requisando bienes para el Estado. Por ello, debido a la gran actividad que había en la ribera siempre se había oído una amalgama de ruidos de estos batanes y molinos, que, ubicados en cadena, en acompasado ritmo musical aliviaban la vida, la mente y los sueños de los villanos con la vista de sus casas hacía la ribera, pero que así mismo producía el asombro de visitantes y transeúntes que pernoctaban, escuchando los contundentes sonidos próximos a la Ciudad.
Pues bien, en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes traslada a Alonso Quijano y a su escudero Sancho, en sus capítulos, en una serie de aventuras por ventas, pueblos y encrucijadas de caminos. En el caso que nos ocupa, con los datos histórico-geográficos que disponemos, el Camino Real, que era antiguo nudo de comunicación coincidente con la Vía Augusta-Heráclea (de Cádiz a Roma), Camino de Aníbal y la medieval Cañada Real de Andalucía a Valencia, a su paso por Villa Nueva. Por todo ello dicho Camino era el más importante del Campo de Montiel utilizado por los rebaños en la trashumancia para llegar a sus agostaderos desde la creación de Mesta.
Entonces y desde tiempo inmemorial figuraba Villa Nueva por su importancia estratégica como un punto de paso ineludible para mercancías, rebaños y personas en el recorrido desde el sur y el oeste hacía una parte de la Meseta y Levante. En las respuestas generales de dicho Catastro, en su pregunta 29, se escribía; “Respecto de ser esta Población lugar de paso para los Reinos de Murcia y Valencia a la parte de Levante y de Poniente a los Reinos de Andalucía”. Por eso Miguel de Cervantes Saavedra parece que debió pernoctar en Villa Nueva de la Fuente en alguna de las cuatro posadas de aquellos años, ubicadas en la plaza Pública y la calle Grande, y que como conocedor del lugar pudo tomar notas para describir y situar a los protagonistas de su “Inmortal Obra” en varios de sus capítulos.
Así mismo por el camino, con nombre árabe, del Andandumbá, Alandumbá o Alamdumbar, que iba desde Talaytula (Toledo) a Mentixa (Villa Nueva de la Fuente) y que seguía para Alcaraz, Socovos, etc, hasta Qartayannat (Cartagena), en el trayecto que atravesaba los actuales términos municipales de Ossa de Montiel, Ruidera, Villahermosa y el Bonillo en la comarca natural del Campo de Montiel, en alguna de las ventas existentes entonces, es donde se debieron desarrollar varios de los capítulos del Quijote (el XVI-XVII). En ese espacio temporal y geográfico, en la venta que le pareció castillo a Don Quijote, el día dieciocho de agosto es cuando Sancho dice; “que no ha sino un mes que andamos buscando las aventuras” y al día siguiente, diecinueve de agosto por la mañana, antes de salir de dicha venta Sancho Panza se produjo su manteo.
Aquel mismo día, diecinueve de agosto, entre los términos municipales de Viveros y Villa Nueva de la Fuente, en el Camino del Andandumbá que cruza el mencionado Camino Real, Vía medieval y Cañada de Andalucía a Valencia, donde pastaban numerosos rebaños de lanar y cabrío, es donde se ubicaría “La aventura digna de ser contada y la batalla contra los polvorientos ejércitos» y dos grandes rebaños de ovejas y carneros son imaginados por Don Quijote como ejércitos, que venían a embestirse en mitad de aquella espaciosa llanura, finalizando la contienda del Ingenioso Hidalgo con dos muelas menos en la parte de abajo de la boca. (Capítulo XVIII). Inmediatamente, ese mismo día diecinueve, Sancho se encaminaba hacia donde esperaba encontrar refugio, sin salirse del Camino Real; “y así fue que la noche se les echó encima en mitad del camino”, al entrar en el término municipal de Villa Nueva de la Fuente; “de pronto vieron en la oscuridad una multitud de luces que se movían”, comenzando así «La aventura del cuerpo muerto con los monjes que caminaban desde Baeza hasta Segovia”. (Capítulo XIX).
Prosiguiendo su camino en dirección a Sierra Morena, ya el día veinte de agosto, Don Quijote y Sancho, “Al poco trecho que caminaban, por entre dos montañas, pronto se hallaron en un valle tan espacioso como escondido, que apeándose de sus jumentos” ahora se escribía “La jamás vista ni oída aventura de los batanes”, Ya en la vega del Río Villa Nueva, entre los parajes de la “Huerta de la Fuente” y las proximidades de los molinos y el batán “Tendidos sobre la hierba, con la salsa de su hambre, almorzaron, comieron, merendaron y cenaron”. Así se metían entre pecho y espalda las viandas que Sancho había arrebatado varias horas antes a los monjes y frailes en la anterior “Aventura del Cuerpo Muerto”.
Entre los parajes de la Huerta de la Fuente y de los Molinos muy cerca del batán Sancho dice a su Amo “Aplace esta temerosa aventura que no debe haber desde aquí al alba tres horas”, estando situados Don Quijote y su Escudero en dicho lugar pasadas las cuatro de la madrugada y “No teniendo nada que beber, las hierbas delataban que el agua de alguna fuente debía estar cerca y no dando doscientos pasos hacia arriba en la oscuridad percibieron el gran ruido del agua que se despeñaba y al pronto oyendo el crujir de hierros y cadenas, y Don Quijote por miedo pretendía irse del lugar, Sancho ataba las patas de su asno a las de Rocinante y comenzaba a contarle a su Amo el cuento de las cabras y a este se le ablandaba el vientre”. Al amanecer resultaba al final ser el estruendo de seis mazos del batán. Aventura que se producía el día veinte de agosto a poca distancia del casco urbano de Villa Nueva de la Fuente. (Capítulo XX).
Ese mismo día varios cientos de pasos más arriba del batán en la subida del “Camino de los Molinos” y aproximada confluencia del “Lavadero” de Villa Nueva, para subir por el “Camino de las Charrulas” al Camino Real en dirección suroeste para Sierra Morena, enseguida se encuentran “La alta aventura y la rica ganancia del Yelmo de Mambrino y lo que sucedió con el barbero”, comenzaba a llover y se daba el fenómeno meteorológico que solo se relata una sola vez en el Ingenioso Hidalgo, adoptando Don Quijote para sí la bacía que le pareció yelmo, almorzando ambos, otra vez, de lo que llevaba el barbero. (Capítulo XXI).
Continuando la subida, unos cientos de pasos, en el camino secundario para dicho camino principal, Camino Real, todavía en dicho término municipal, en dirección suroeste hacía Sierra Morena tendría lugar la aventura “De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que, mal de su grado, los llevaban donde no quisieran ir”, se trababa del encuentro con los galeotes caminando encadenados al puerto de Cartagena para cumplir sus condenas en galeras. (Capítulo XXII). Varios días de caminata llegando a su destino para emboscarse en la sierra, donde Sancho Panza y El Caballero de la Triste Figura tuvieron diferentes aventuras, para escribir Don Quijote la carta a su soberana y alta Señora Dulcinea del Toboso “En las entrañas de Sierra Morena el día veintidós de agosto de este año”. (Capítulos XXIII a XXVI).
Esta descripción y cálculo de distancias y lugares no sería suficiente sin que Cervantes, como hemos dicho, tuviera conocimiento previamente de la geografía local; sitios, parajes y su entorno, lindando, en este caso, al casco urbano de Villa Nueva de la Fuente. Tampoco existen otras fuentes y cursos de agua abundantes, limítrofes a la antiquísima Vía y Camino Real, que atravesando por el sur el Campo de Montiel llega a Sierra Morena y a tan poca distancia, de unos cientos de pasos, del mencionado valle del nacimiento del Río Villa Nueva, donde Miguel de Cervantes sitúa y encuadra a los principales personajes de su Obra Literaria, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Leer artículo completo en: https://bit.ly/3QcoKCm

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget