Noticias y Actualidad del Campo de Montiel

Latest Post
ADIN Afammer Agenda agricultura agua Albaladejo Alcubillas Alhambra alimentos Almagro Almedina Argamasilla de Alba arqueología arte artículo de opinión atletismo autónomos autovía Ayudas ayuntamiento biblioteca Bonete borrasca Campo de Montiel Carlos Chaparro Carnaval carreras Carrizosa Castellar de Santiago castillo caza Ciclismo cine Ciudad Real climatologia Colegios Comercios conciertos concurso Cooperativa Covid Cózar Cruces cuatro Cultura Cursos demografía Deportes desarrollo desempleo despoblación día internacional diputación discapacidad drones educación embalses emprendedores empresas enfermedad enlaces Exposición FACUA Federico García Lorca Feria Fiestas folclore Formación Fuenllana fútbol ganadería Gastronomía gripe Guardia Civil guerra helicóptero herminia Historia HITTS hospital hostelería Iglesia impuestos incendio inciso inversión Jabalón La Barraca La Borricá La Solana Lagunas de Ruidera Lanza Las Virtudes Letur libro Los Paletos lotería loteria de navidad Madrid manifestació manifestación Manzanares Mayos media maraton Medio Ambiente Membrilla mentiras meteorología militar minería Montiel Morata de Tajuña Motos mujer museo Música natalidad naturaleza Navidad negocios obras Ossa de Montiel paleontología palomas pantanos paro pimiento pisto plagas pleno Policía precios pregón Premios presentación programa Programación protección civil Puebla del Príncipe Pymes quantum queso manchego quijote recamder recetas redes sociales reflexiones república Reyes Magos ríos romería Ruidera Rutas salud San Antón San Carlos del Valle San Isidro sanidad Santa Cruz de los Cáñamos Santa Cruz de Mudela seguridad Semana Santa solidaridad sorteos Subvenciones sucesos Tamborito tecnología televisión terremoto Terrinches tiempo Tierras de Libertad tierras raras Torre de Juan Abad Torrenueva trabajo tradiciones transporte turinfa turismo Ucrania universidad Valdepeñas Valencia Venezuela viento Villahermosa Villamanrique Villanueva de la Fuente Villanueva de los Infantes vino violencia Virgen Virgen de Cortes Virgen de la Antigua visitas guiadas Viso del Marqués yacimiento Zarzuela


 

Comunicado de TURINFA (Asociación para el Desarrollo Turístico de el Campo de Montiel"
Desde TURINFA querermos anunciar y compartir con tod@s vosotr@s el nombre, la persona, el infanteño elegido para ser el pregonero de las Fiestas del Pimiento 2025 de Villanueva de los Infantes que se celebrarán del 29 al 31 de agosto de este año, y que es... 𝐋𝐮𝐢́𝐬 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞́𝐬 𝐌𝐨𝐧𝐜𝐚𝐲𝐨 𝐑𝐞𝐝𝐨𝐧𝐝𝐨. Os dejamos sus palabras y presentación tras conocer su elección como pregonero:
"Me llamo Luis Andrés Moncayo Redondo, aunque todo el mundo me conoce como Will Moncayo. Nací y crecí en Villanueva de los Infantes, y aunque llevo muchos años fuera, mi tierra siempre ha sido el centro de todo lo que hago.
Mi trayectoria profesional comenzó en Londres, donde pasé de ser camarero después sumiller a convertirme en director de eventos hosteleros en el Chelsea FC, una experiencia que me permitió crecer, aprender y dar el salto al mundo empresarial internacional.
Desde hace más de 7 años vivo en China, donde hago de consultor de muchas empresas y he creado y dirijo varias empresas:
- MW Wines Shanghai, mi importadora de vinos.
- 1855, una distribuidora especializada en vinos y bebidas alcohólicas.
- East Meet West Machinery, dedicada al comercio internacional de maquinaria industrial.
Además, sigo muy vinculado a mi pueblo. En Villanueva de los Infantes tengo junto a mi familia la empresa MW Wines Spain, que se dedica a producir y comercializar vinos, y con la que lanzamos la marca Dos de Infantes, un homenaje directo a nuestras raíces, cultura y forma de vivir.
También hemos creado NOB (Noble Oak Barrels), una nueva empresa con la que tengo previsto abrir una tonelería en Infantes, con inversión china y enfoque internacional. Un proyecto a medio plazo que busca generar empleo, valor local y reconocimiento global.
A nivel formativo, he completado el WSET Diploma, una de las titulaciones más exigentes del mundo del vino, y he sido aceptado para comenzar el Master of Wine, el título más prestigioso del sector, que actualmente solo tienen cuatro personas Españolas y menos de 420 en el mundo.
Llevo a Villanueva de los Infantes por bandera allá donde voy. Cada proyecto que emprendo, cada vino que lanzo, cada marca que creo, tiene algo de mi pueblo. Por eso acepto este pregón con orgullo: como una forma de volver a casa y agradecer todo lo que esta tierra me ha dado."


 𝟏𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚, 𝐚𝐦𝐨𝐫 𝐲 𝐞𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨...

𝘔𝘢𝘳𝘪́𝘢 𝘍𝘳𝘢𝘯𝘤𝘪𝘴𝘤𝘢 𝘚𝘦𝘨𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘚𝘦𝘭𝘢𝘴, 100 años de historia, amor y esfuerzo.
El tiempo avanza sin pausa, pero hay personas que parecen desafiarlo. María Francisca Segundo es una de ellas. Este mes cumple 100 años y, con la misma firmeza que ha tenido siempre, sigue recordando cada instante de su vida con una lucidez admirable. Porque si hay algo que María Francisca ha hecho siempre, es recordar.
Sus primeros pasos los dio en Cózar, en la casa de su abuelo, en una época en la que los días eran largos y el trabajo no entendía de edades. Era la mayor de ocho hermanos, y eso significaba aprender antes que nadie lo que era la responsabilidad. No había tiempo para quejarse. Cuidar de los pequeños, ayudar en casa, colaborar en lo que hiciera falta… Todo formaba parte de su infancia.
Aún recuerda con claridad la casa en la que creció, la que sus padres, Alfonso y María, levantaron con sus propias manos. “Aquello sí que era trabajar”, dice a veces con una mezcla de admiración y nostalgia. Pero el esfuerzo no la alejó de la alegría. Había juegos en las calles polvorientas del pueblo, risas en las tardes de verano y miradas furtivas en las fiestas.
Una de esas miradas, en el parque de la ermita de San Antón, le cambió la vida. Fue la de Juan José, un muchacho de Cózar que, armándose de valor, le escribió una carta. En ella, entre palabras temblorosas, le confesaba algo sencillo pero poderoso: “Me gustas mucho”. María Francisca aún se emociona cuando la recuerda. No hicieron falta grandes discursos ni promesas. La vida los llevó a compartir un hogar en la entonces calle Teniente Ricardo, hoy Calle Mayor, donde ella encontró su lugar.
𝐸𝘭 𝘤𝑎𝘮𝑝𝘰 𝘧𝑢𝘦 𝘴𝑢 𝑒𝘴𝑐𝘶𝑒𝘭𝑎 𝑦 𝑠𝘶 𝘥𝑒𝘴𝑡𝘪𝑛𝘰.
Vendimió con las manos manchadas de mosto, recogió aceituna con los dedos agrietados por el frío, limpió casas cuando hizo falta y, sobre todo, se dedicó a lo más importante: cuidar de los suyos.
No había lujos, pero sí dignidad. Sus hijos iban siempre impecables, aunque el dinero no sobrara, y su casa brillaba como un espejo, con las ventanas relucientes que se convirtieron en su sello personal.
𝑃𝘦𝑟𝘰 𝘭𝑎 𝑣𝘪𝑑𝘢 𝘯𝑜 𝑒𝘳𝑎 𝑠𝘰𝑙𝘰 𝘵𝑟𝘢𝑏𝘢𝑗𝘰.
María Francisca encontraba pequeños placeres en el día a día. Adoraba cuidar sus flores y, aún hoy, pregunta por ellas como si fueran parte de la familia. Le gustaba el ganchillo, las charlas con las vecinas al fresco en las noches de verano y la sensación de tenerlo todo bajo control. Porque sí, tenía carácter. No se metía en lo que no le concernía, pero en su casa se hacía lo que ella decía.
Hoy, al cumplir 100 años 🥳🥳🥳 María Francisca no solo celebra un siglo de vida, sino que lo hace con una vitalidad admirable. Sigue con su misma fuerza, con su determinación intacta y con la mirada de quien ha vivido mucho, pero sigue disfrutando del presente. Quienes la rodean la miran con admiración, con respeto, con un amor profundo por esa mujer que, con sus manos incansables y su corazón fuerte, ha tejido una vida llena de significado.
Desde el Ayuntamiento de Cózar queremos rendirle homenaje. Porque su historia es también la historia de este pueblo. Y porque hay personas que, aunque el tiempo pase, nunca dejan de brillar.
¡Feliz centenario, María Francisca! 😘
Ayuntamiento de Cózar.

La borrasca Herminia ha dejado algunos daños a su paso por la provincia de Ciudad Real, según fuentes consultadas del servicios de emergencias 112 Castilla-La Mancha.

Una de las localidades más afectadas ha sido Torre de Juan Abad, donde la lluvia y sobre todo las fuertes rachas de viento han provocado caída de árboles y ramas, algunas de gran tamaño, y de tejas. Destrozos que principalmente se han producido en la avenida de la Constitución de esta localidad del Campo de Montiel. Afortunadamente no se han producido daños personales.



Un paseo por los caminos de nuestro Campo de Montiel es lo que tiene, siempre lo he dicho... "Mucho que ver, pero más por descubrir".
¿Os suenan estas frases populares?
"Pa ti la perra gorda"
"No tengo ni una perra"
"Ese tiene muchas perras o eso vale muchas perras"
O incluso el nombre de "máquinas tragaperras"...
Pues todo viene de aquellas monedas que en el año 1870 puso en circulación el Gobierno Provisional de 1868-1871 que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 y que puso fin al reinado de Isabel II.
En este caso, mi compañera de viajes 😍 con suerte y de casualidad encontró esta "perra chica" 🪙 una moneda emitida en el año 1870... y que tras una limpieza y "lavado de cara" se podía ver con mucha mejor claridad... de todos modos os dejo en la imagen, en tamaño más pequeño, las fotos con mejor calidad de ambos lados de esta moneda.
Vamos a saber un poquito más sobre esta moneda...
El nombre "perra" se refiere a la unidad monetaria en la que se dividía la peseta, mientras que el término "gorda" se utilizó para diferenciarla de la moneda de cinco céntimos, que también tenía un animal similar en su anverso, pero era más pequeño en tamaño y se llamaba "perra chica".
Por lo tanto, para distinguirlas, las personas comenzaron a llamar a la moneda de diez céntimos "perra gorda" y a la de cinco céntimos "perra chica".
Es importante destacar que el uso de este apodo es un término popular, y que oficialmente, la moneda de diez céntimos de peseta era conocida simplemente como "diez céntimos" o "una décima de peseta".
¿Quieres saber más?
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este Ejecutivo decide centralizar toda la producción en la Ceca de Madrid, el origen de lo que es hoy la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Desde entonces se han acuñado en dicho edificio todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
De hecho, el Decreto que estableció a la peseta como moneda oficial en nuestro país recogía lo siguiente: “En todos los dominios españoles la unidad monetaria será la peseta, moneda efectiva equivalente a 100 céntimos”.
Además, otra de sus peculiaridades era que debía estar sujeta al Sistema Métrico Decimal y contar con el mismo peso y ley que la lira italiana, el franco francés y el resto de las divisas del Viejo Continente.
Cada peseta encierra en sus pequeñas dimensiones la historia, la política, la religión, la economía y el arte del instante en el que se acuñó.
La "perra gorda" se emitió en 1870 por el Gobierno provisional, tras la reforma de 1868, en la que aparecían nuevas monedas, entre ellas la peseta y tuvo un papel importante en la economía española, hasta que fue eliminada el 29 de octubre de 1941. En esa fecha fue sustituida por las nuevas monedas de 10 céntimos acuñadas en aluminio, que ya no mostraban los mismos anagramas, pero que muchos siguieron llamando de igual forma al tener el mismo valor facial.
El motivo elegido fue la personificación de Hispania recostada sobre los Pirineos, inspirada en las monedas del emperador Adriano. Además, el bronce representaba a España como matrona sentada sobre las rocas. Ambas fueron magníficamente grabadas por Luis Marchionni, quien, desde 1861, ocupaba el cargo de grabador principal de la Casa de la Moneda de Madrid.
El reverso de esa moneda se hizo en plata, con la presencia del escudo de España. Mientras el bronce exponía la figura de un león rampante sosteniendo este elemento, la imagen que dio pie a la popular denominación de ‘perra gorda’ o ‘perra chica’, dado que la gente vio un perro donde figuraba un león.
De hecho, el diseño del león hizo que se rebautizaran las monedas de diez céntimos con el sobrenombre de ‘perra gorda’. Pero, también estaba la ‘perra chica’. Esta era una moneda con un diseño idéntico, pero con las diferencias de que tenía un menor tamaño y era de menos valor (dado que era de cinco céntimos de peseta).
En fin, nunca sabremos a quién perteneció esta moneda 🤔 y si esta pérdida le supuso un gran disgusto... 😬


Los gobiernos de Castilla-La Mancha y de España han repasado las actuaciones en materia de agua en la provincia de Ciudad Real. El encuentro de trabajo ha estado encabezado por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y la directora general de Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, María Dolores Pascual.

 
Caballero ha confirmado que han abordado asuntos como la situación de los regadíos de Montizón, el abastecimiento al Campo de Calatrava y el plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana. En dicha reunión, también han participado la delegada provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray; así como los presidentes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, y del Guadalquivir, Joaquín Páez Landa.
 
El vicepresidente segundo ha agradecido la actitud receptiva de la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Guadiana y el Guadalquivir. “Se trata de abordar la realidad en materia de agua de los pueblos y ciudades de la provincia, de las empresas y de los diferentes agentes productores a la vez que se garantiza la sostenibilidad”, ha indicado poniendo el acento en la importancia de la colaboración institucional.
 
Regadíos de Montizón
 
Tal y como han explicado, los regadíos de Montizón, en el Campo de Montiel, consiste en la creación de un azud sobre el cauce del río Guadalén, desde donde se bombeará el agua a diferentes balsas asociadas a las zonas regables de la comarca llegando hasta 1.500 hectáreas. Desde el Gobierno regional se ha instado en este encuentro de trabajo a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a agilizar la licitación de la redacción del proyecto, para lo que ya se dispone en el Ministerio de un presupuesto de 750.000 euros. Previo a la licitación del proyecto, se está trabajando en un estudio de viabilidad económica para avanzar al siguiente paso.
 
El objetivo es que cuando esté ultimado este documento técnico se pueda proceder a la licitación de las obras cuya ejecución se estima en torno a los 15 millones de euros. El proyecto beneficiará principalmente al olivar de bajo rendimiento, junto a otros cultivos como el almendro o el pistacho. “Tenemos un especial interés en que este proyecto se desarrolle porque resulta vital para la comarca de Campo de Montiel que precisa de estas actuaciones para frenar la despoblación y generar riqueza en su entorno, por lo que para el Gobierno de Castilla-La Mancha se trata de una inversión estratégica”, ha remarcado Caballero.
 
Abastecimiento al Campo de Calatrava
 
Por otro lado, José Manuel Caballero ha explicado que en este encuentro también han abordado el abastecimiento al Campo de Calatrava desde el sistema la Tubería de la Llanura Manchega. “La directora general del Ministerio nos ha confirmado que están muy avanzados los expedientes de los convenios entre ACUAES e Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha para la financiación, ejecución y explotación de esta actuación cuyo coste se estima en torno a los 95 millones de euros y que está declarada de interés general del Estado”, ha señalado el vicepresidente segundo.
 
El objetivo es la ejecución de las obras necesarias para solucionar los problemas de abastecimiento a los municipios Campo de Calatrava. Esta actuación viene a dar respuesta a la situación de emergencia en la que se mantiene la Vega de Jabalón, que abastece a estos municipios del Campo de Calatrava y que abarca a una población estimada entre los 35.000 y 40.000 habitantes. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha agradecido el compromiso del Ministerio con esta actuación. Al mismo tiempo, Caballero ha instado a que “lo más pronto posible se proceda a la licitación de la obra de esta infraestructura una vez que ya esté elaborado y disponible el proyecto de la misma”.
 
Plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana
 
Sobre el impulso al Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana, José Manuel Caballero ha solicitado a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación del Guadiana agilizar los trabajos que se están llevando a cabo en relación a este asunto.
 
“El objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es garantizar el mantenimiento de la actividad agrícola y del sector agroalimentario, así como la conservación del Alto Guadiana, las Tablas de Daimiel y el agua, que es un recurso escaso e imprescindible para el ecosistema de La Mancha Húmeda y también para el desarrollo socioeconómico de una parte fundamental de la región como es la que conforma la comarca del Alto Guadiana”, ha concluido.

La Plataforma Sí a la Tierra Viva ha mostrado su intención de seguir en 2025 en primera línea defendiendo los intereses de la población, contra el proyecto que la empresa Quantum Minería para explotar minerales de tierras raras entre los términos municipales de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas.
La plataforma ha señalado, en un comunicado de prensa, que se cumple un año desde que la empresa minera manifestó sus intenciones de reactivar este proyecto que en 2017 fue cancelado por su inviabilidad técnica y ambiental, en una decisión finalmente ratificada por los tribunales de Justicia.
Además, han señalado que entidades del ámbito social, agroalimentario, académico, ecologista, sindical y político han manifestando su oposición al proyecto.
Para la plataforma, estos apoyos muestran "un aplastante rechazo social", que ha sido refrendado también con respaldo político a nivel local y provincial, no solo de la Diputación de Ciudad Real, sino el de las corporaciones municipales y ayuntamientos como Torrenueva, Santa Cruz de Mudela, Castellar de Santiago, La Solana, Viso del Marqués, San Carlos del Valle y Almuradiel.
En este sentido, ha señalado que "es un orgullo contar con representantes públicos valientes y sensibles a los problemas de la gente que han sabido aparcar sus diferencias políticas para actuar en beneficio de sus vecinos frente a un proyecto especulativo rechazado por la ciudadanía".
La plataforma ha comentado que el rechazo al proyecto de Quantum Minería en Ciudad Real debería también contar con el apoyo del Gobierno regional, de ahí que haya apelado al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para que mantenga su "no rotundo" a la minería de tierras raras, como ya lo expresó en la anterior legislatura.
Y han recordado que la política debe de ser un espacio "de coherencia y responsabilidad, un lugar donde las promesas se traduzcan en acciones y donde el bien común se anteponga a los intereses particulares de negocio de unos pocos".


Villanueva de los Infantes.-
Teatralización del Auto Sacramental de los Reyes Magos.
Días 2 y 3 de enero de 2025, a las 20:30 hr. en el Convento de Santo Domingo.
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐀𝐮𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐑𝐞𝐲𝐞𝐬 𝐌𝐚𝐠𝐨𝐬?
Empezamos hablando sobre qué es el Auto de los Reyes Magos. Este texto medieval fue escrito en el siglo XII y su nombre fue puesto por Ramón Menéndez Pidal en el 1900; pero también se le conoce como Adoración a los Reyes Magos por la temática de la obra. Actualmente, esta obra está guardada en la Biblioteca Nacional de España y se puede consultar su copia, ya que está abierta al público.
Pero ¿por qué es tan importante el Auto de los Reyes Magos? Básicamente, porque es la primera pieza de género dramático escrita en lengua castellana. La primera vez que se publicó fue en el siglo XIX, concretamente, en el año 1863 y fue todo un hallazgo para la cultura española porque supuso el texto teatral más antiguo escrito en castellano. Se cree que el Auto de los Reyes Magos fue escrito después de la publicación del Cantar del Mío Cid, debido al uso del lenguaje y del estilo.
Del texto original, únicamente se conservan 147 versos que tienen diferentes tipos de métrica y, por tanto, son polimétricos. Estamos pues, ante un texto teatral incompleto y que muestra un estilo muy particular: cada uno de los reyes hace un parlamento y el texto no se separa ni se marca tal y como hacemos actualmente en el género dramático: los textos están escritos de forma continuada, como si fueran prosa.
El tema del Auto de los Reyes Magos es la adoración de los Reyes al niño Jesús, por tanto, estamos ante un texto religioso que ya aparece en el Evangelio de San Mateo. Sin embargo, en este texto no se presenta a los reyes como tales, sino como "steleros", es decir, los que siguen las estrellas y estudian la astronomía.
El Auto de los Reyes Magos es un drama litúrgico que se relaciona con el Ordo stellea y que, se cree, que estaba escrito para las representaciones religiosas que tenían lugar en el seno de la iglesia. En este caso, al ser un texto toledano, se intuye que se representaba en la catedral de Toledo durante las fechas navideñas.
¿𝐐𝐮𝐢𝐞́𝐧 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐄𝐥 𝐀𝐮𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐑𝐞𝐲𝐞𝐬 𝐌𝐚𝐠𝐨𝐬?
El autor del Auto de los Reyes Magos es una de las incógnitas dentro de la literatura española. Estamos ante un texto de gran importancia histórica y literaria, sin embargo, el autor es anónimo.
Y es que, pese a haber sido una obra del XII, esta no fue encontrada hasta siglos más tarde, en el siglo XVIII de la mano de Felipe Fernández Vallejo, un arzobispo gallego. Era un texto incompleto y sin título, por eso, Menéndez Pidal se encargó de ponerle nombre y de publicarlo para que todo el público pudiera conocer este texto imprescindible para nuestra cultura.
El autor es desconocido, pero los críticos y expertos en literatura española indican que es posible que el autor del Auto de los Reyes Magos no fuera ni siquiera español. ¿Por qué? Pues porque en la ciudad de Toledo del XII convivían eruditos de diferentes partes del mundo y de religiones diversas como judíos, cristianos y musulmanes; así que es plausible que el texto no estuviera escrito por un autor español.
𝐓𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐈𝐧𝐟𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬.-
Según el historiador local Jorge Solís, Villanueva de los Infantes contaba con una larga tradición en la representación de Autos Sacramentales. Estas teatralizaciones, basadas en episodios bíblicos y de la vida de Jesús, eran llevadas a cabo por compañías de comediantes que contrataban las cofradías para obtener dinero con fines benéficos.
Aunque la mayoría de ellas se representaban en el corral de comedias, durante un tiempo determinado hasta mediados del siglo XVIII, las recreaciones se llevaron a cabo en el convento de Santo Domingo. Aunque a día de hoy se desconoce la razón de dicho traslado, lo que si se conoce de forma más segura, es que los comediantes al llegar a Villanueva de los Infantes se encomendaban ante el cuadro de la Virgen del Camino (antigua patrona del gremio) para que tuvieran éxito en sus obras. Dicho cuadro aún se conserva en la Iglesia de Santo Domingo y, según Solís, el mero hecho de que Infantes cuente con esta pintura habla de la importancia que tuvieron las representaciones teatrales en la localidad.
Bajo esta premisa, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, con la colaboración de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ha organizado para los próximos días 2 y 3 de enero dos pases del Auto Sacramental de los Reyes Magos, texto anónimo del siglo XII, dirigido y adaptado por Mercedes Gutiérrez.
Para el elenco se ha contado con actores de Villanueva de los Infantes y de la Comarca del Campo de Montiel, así como de un ensemble de la Agrupación Musical Santa Cecilia que interpretará música barroca en directo. El lugar elegido será el propio Claustro del Convento de Santo Domingo donde tradicionalmente se venían llevando a cabo dichas recreaciones y la hora de ambos pases será a las 20:30 horas.
Los fondos recaudados con las representaciones irán destinados a restaurar la pintura de la Virgen del Camino, que actualmente se conserva en un estado muy deteriorado. Las entradas se pueden adquirir en La Oficina de Turismo situada en La Casa de Rueda a un precio simbólico de 5 euros.
𝐅𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐛𝐢𝐛𝐥𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟𝐢́𝐚:
Deyermond, A. (1989). El Auto de los Reyes Magos y el renacimiento del siglo XII. In Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol. 1, pp. 187-194). Frankfurt am Main: Vervuert.
Solá-Solé, J. M. (1975). El" Auto de los Reyes Magos":¿ Impacto gascón o mozárabe?. Romance Philology, 29(1), 20-27.
Hilty, G. (2011). La lengua del “Auto de los Reyes Magos” (pp. 289-302). De Gruyter.
Regueiro, J. M. (1977). El Auto de los Reyes Magos y el teatro litúrgico medieval. Hispanic Review, 149-164.
Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes. (Diciembre-2024)


 

 


Callejear por Villanueva de los Infantes supone retrotraerse al Siglo de Oro, un período convulso donde una profunda crisis socioeconómica se alternó con un florecimiento en el ámbito artístico y cultural. La localidad está considerada una de las más bellas de nuestra provincia, fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1974, está adherida a la red “Los pueblos más bonitos de España” y la presencia tanto del renacimiento como del barroco manchego se aprecia en cada una de sus calles, constituyendo todo un referente por el patrimonio cultural que atesora en este sentido.
El Siglo de Oro tuvo especial relevancia en Villanueva de los Infantes. Hubo presencia activa de destacados intelectuales como Jiménez Patón (1559-1640) quien regentó la cátedra de Humanidades en el Colegio Menor, el escultor Francisco Cano y el afamado escritor Francisco de Quevedo y Villegas, para muchos la mejor encarnación de la literatura de aquella época. Falleció en el convento de Santo Domingo (que sigue en pie y donde conserva la celda donde pasó sus últimos días) en 1645, a donde se retiró en 1643 al cumplir una condena de 5 años por sus críticas al conde-duque de Olivares. Los restos de Quevedo permanecen en la cripta de la familia Bustos de la iglesia parroquial de San Andrés.
El influjo del Barroco es patente en Villanueva de los Infantes, tanto en arquitectura religiosa como civil. Una de las partes más destacadas en los edificios será la portada, en constante evolución todo este período. En un primer momento, en los pueblos de la provincia, aparecen portadas manieristas para luego centrarse en el tipo de portada clasicista que tiene su modelo en El Escorial. Conforme el estilo evoluciona, aparecen las portadas-retablo más dinámicas y recargadas, donde se mezclan los órdenes con decoración vegetal, haciendo su aparición nuevos elementos decorativos como los estípites decorados con guirnaldas, cartelas, florones, etc.
Así se aprecia en la portada de la ermita-oratorio de Santo Tomasillo en Villanueva de los Infantes. Estamos ante uno de los pocos ejemplos del Barroco pleno y se trata de una pequeña edificación de sillares en la parte baja y mampostería y ladrillo en la superior con espadaña. Se decora con una portadilla de dos cuerpos, adintelado el inferior entre estípites con guirnaldas de frutas, que se reitera en el friso y alrededor de la cartela con la dedicación "Oratorio en casa de los Aguados Año 1713".
Otro ejemplo del barroco infanteño será la portada principal de la iglesia parroquial de San Andrés, diseñada bajo influencia directa del Escorial. La autoría es de Francisco Cano, escultor, arquitecto y vecino de Villanueva de los Infantes, cuya personalidad influye claramente en la arquitectura de la ciudad y todo el Campo de Montiel. Aunque se sabe poco de su vida, fue conocedor perfecto de los tratados de arquitectura del bajo renacimiento, sobre todo de Serlio, y poseedor de un gran rigor arquitectónico. La portada se inició en el 1611 bajo sus órdenes. Estuvo a cargo de las obras hasta los primeros días de marzo del 1614, fecha de su defunción, continuando al cargo el maestro cantero Juan Ruiz Hurtado.
La portada tiene una fuerte influencia serlio-vignolesca y es heredera directa de la arquitectura sobria y austera como fue la herreriana. Está construida en granito y se compone de un gran arco de medio punto rehundido que da acceso al templo. Está remarcado por dobles columnas toscanas sobre un pódium que sostiene un entablamento; sobre éste, un segundo cuerpo formado por una hornacina con la imagen de San Andrés, flanqueada por columnas jónicas, rematada por frontón partido sobre el que campea el escudo de los Austrias. Según los estudios consultados, la portada tiene un fuerte carácter simbólico, pues las partes más nobles se mandaron revestir de pintura dorada para así tener analogías con el templo de Salomón.
En cuanto a arquitectura civil y popular, lo más destacado fue la casa noble. Son casas de cierto pedigrí, se busca emparentar a esta pequeña nobleza provincial con la corte y en lo tipológico destacan por portada, zaguán y patio cuadrado, de dos pisos, el primero porticado con columnas, cuyo capitel puede estar decorado con el escudo de la familia y en el segundo, galerías formadas por pies derechos y zapatas con balaustradas de madera. Las estancias giran en torno a este patio. En cuanto a la fachada, es un signo diferenciador donde destaca la portada, generalmente en el centro, construida en piedra y en donde se conjuga arquitectura, escultura y heráldica. Esta tipología abunda por toda la provincia y sobresale Villanueva de los Infantes, donde la casa tiene la singularidad de tener la caja de la escalera cubierta por cúpula de media naranja sobre anillo.
Hay muchos ejemplos de casas nobles en el municipio, pero merece la pena destacar la Casa del Arco, con una fachada muy parecida a la portada principal de la iglesia de San Andrés. De mediados del XVII, su fachada de estilo neoclásico consta de dos cuerpos. El inferior adintelado, entre dobles columnas dóricas, y el superior también adintelado entre pilastras toscanas. La puerta se remata con conchas de bronce y enfrente de la misma hubo un corral de comedias. Según las fuentes consultadas, fue mandada construir por un pariente de Santo Tomás de Villanueva que llegó a ser virrey de México.
Los hospitales también destacaron en la época barroca provincial. El clero es el estamento privilegiado tanto en lo económico como en lo espiritual y en Villanueva de los Infantes se establecerán Dominicos, Franciscanos y Trinitarios, etc. Sus posesiones eran amplias, además de los conventos y de la iglesia de San Andrés, se construyen oratorios, ermitas, cruces penitenciales, colegios y los mencionados hospitales.
Destaca el hospital de Santiago, con fachada en piedra y anexo a él la capilla del Remedio. Un edificio de 1631 de sencilla fachada con los escudos de la ciudad, donde se atendía a pobres, viudas, enfermos y transeúntes, fundado por la Orden de Santiago. A nivel arquitectónico la portada se conforma con un gran arco de medio punto con los sillares almohadillados. En la parte superior, sobre una cornisa, se abre un vano enrejado y adintelado también almohadillado. A ambos lados encontramos la heráldica de la ciudad. El interior se abre por un zaguán empedrado que da paso a un patio central.
Para concluir este repaso sintético del barroco infanteño, no se puede desdeñar el magnífico valor arquitectónico y estético de la Plaza Mayor, donde se conjugan varios estilos que van desde el Barroco a la arquitectura popular de aquella época. Se trata de una plaza rectangular datada de principios del XVII. En la parte noroeste, está flanqueada por la iglesia de San Andrés. Al otro lado, un edificio de tres pisos y soportales con arcos de medio punto, donde está situada la casa consistorial. En el lado sur, la arquitectura popular manchega es notoria con los típicos balcones corridos de color almagre, sujetos con zapatas y sostenidos por columnas.
Sin duda, la huella del Siglo de Oro es más que notorio en las calles de Villanueva de los Infantes. Su excepcional patrimonio la aúpan como una de las localidades donde el visitante puede conocer de forma eficiente las tipologías del barroco manchego.
✍️Carlos Sanz.


 La Solana.-

A eso de las seis y media de la tarde de este viernes, la noche caía sobre La Solana. Las calles más céntricas del casco histórico estaban a oscuras, incluida la Plaza Mayor. Era algo premeditado, puesto que la ceremonia de encendido del alumbrado especial estaba lista. Junto al Ayuntamiento, la alcaldesa se dirigió a la muchedumbre que en ese momento ya llenaba la emblemática plaza solanera. Luisa Márquez animó a participar, a disfrutar de estos días, pero no olvidó la empatía: “En algunos sitios de España no serán unas navidades como esperábamos, así que desde aquí nuestro compromiso y solidaridad con ellos”. Valencia y Albacete en el corazón. Y tras ceder el testigo de la cuenta atrás a sus concejales de Festejos y Promoción Económica, Ángela Notario y Santiago López, se hizo la luz.
Un ¡ohhh! resonó ante el encendido oficial de miles de pequeñas bombillas lead repartidas en múltiples motivos navideños. Además de la Plaza Mayor, este año se han iluminado las calles Torrecilla, Sagrario, Cervantes, Concepción, Feria, Carrera, Empedrada, Monjas y Pacheco, además de la plazuela de la Marquina, la Plaza de Don Diego y la explanada del mercado, donde se ubica la miniferia navideña. En total, alrededor de 40 arcos de luces alumbran esos céntricos espacios, junto a otras guirnaldas y ornamentos luminosos. Sin duda, una de las grandes novedades se sitúa en la propia plaza, con los tres Reyes Magos y la estrella de Oriente en el centro.
Además de la iluminación, se abrieron tanto el mercadillo como la feria. En la plaza, media docena de casetas venden sus productos, mientras que en la planicie del mercado las atracciones hacen disfrutar a los más pequeños. Y no faltan puestos de churros, gofres, patatas y demás tentempiés típicos.
Precisamente, Cruz Roja-La Solana celebró por segundo año consecutivo una chocolatada solidaria, que esta vez tenía como beneficiarios a los damnificados por la DANA. Los voluntarios y voluntarias se movilizaron y trabajaron duro en la venta de churros y chocolate. Una vez más, los solaneros respondieron de forma masiva e hicieron cola pacientemente para recoger su merienda y aportar su valioso donativo.
Así fue como La Solana se ‘encendió’ a la Navidad. Una luz que no se apagará hasta terminada la noche de Reyes, el próximo 6 de enero. Por delante, casi cuarenta días (con cuarenta noches) de ambiente navideño y un sueño intercalado: la posibilidad de que las campanadas de Año Nuevo sean televisadas desde la Plaza Mayor por CMM. Decía la alcaldesa antes del encendido que “los sueños se cumplen si tienes el coraje de perseguirlos”. Toca confiar en que este pueda cumplirse también. Ojalá.
Aurelio Maroto.-


𝑃𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐶ℎ𝑎𝑝𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑒 𝐼𝑠𝑖𝑑𝑟𝑜 𝑆𝑎́𝑛𝑐ℎ𝑒𝑧.
Sacar a la calle un periódico, siquiera modesto, en una pequeña población de provincias en las primeras décadas del siglo XX, era una empresa casi imposible. Por mucho interés que hubiera y entusiasmo que despertara su publicación, la realidad era otra. El periodismo local, aun tratando de dar a la luz cada cierto tiempo cuatro escasas hojas, cuajadas mayormente de contenidos literarios y las obligatorias crónicas de sociedad, era un negocio demasiado caro. Una publicación periódica sin un fuerte soporte económico detrás, ya fuera un partido político, un empresario o una buena nómina de lectores suscritos y anuncios publicitarios, estaba abocada al fracaso. La historia del periodismo en España, por esta causa, está cuajada de ejemplos de periódicos de vida muy breve. Periódicos que fueron “flor de un día” como La Verdad de Villanueva de los Infantes que nació un 22 de noviembre de 1924 y, con toda probabilidad, murió ese mismo día, hace ahora cien años.
𝐒𝐮 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧.-
Fue en el año 2005 cuando tuvimos constancia de la existencia de este periódico publicado en Villanueva de los Infantes. Hasta esa fecha era desconocido; había permanecido desaparecido o traspapelado y la historia del periodismo local, en consecuencia, la comenzábamos en 1974 con el nacimiento del primer número de Balcón de Infantes en su primera etapa. Con su descubrimiento pudimos retrasar 50 años antes, a 1924, los orígenes de la prensa periódica en Villanueva de los Infantes. El singular hallazgo fue obra de don Ignacio Santos, maestro de vocación literaria ya fallecido, quien un feliz día, revisando viejos papeles de su familia y de su padre (de igual nombre que él), topó con las seis amarillentas hojas que componen la publicación. No cabe duda. En la cabecera aparece escrito el nombre de su padre y la dirección de su casa, la llamada del caballero del Verde Gabán algunos años después.
“D. Ignacio Santos. Cervantes”. Tal vez fue uno de los pocos suscriptores que tuvo la publicación y como tal el administrador anotó a mano su nombre y dirección.
𝐋𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐞𝐧. 𝐄𝐥 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐠𝐢𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐓𝐨𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚.-
La redacción y administración del periódico, según aparece en la cabecera de la publicación, tenía su sede en la calle Cervantes (antes Mayor) número 7 de Villanueva de los Infantes; lo que lo vincula, con toda probabilidad, a la dirección y claustro de profesores del colegio privado Santo Tomás de Villanueva ubicado en ese mismo lugar. Corresponde con la actual casa número 11 de la citada calle, rebautizada como Casa Cuartel de la Orden de Santiago, y que por aquellos años era un vasto edificio dotado de un singular patio (hoy desaparecido) con galerías de balaustradas y pies derechos, dobles en un ala, dedicado en gran parte a viviendas de alquiler.
El colegio Santo Tomás de Villanueva había sido fundado posiblemente ese mismo año de 1924 por el sacerdote infanteño Zacarías Rodríguez González. En septiembre ya estaba constituido, y su reglamento de funcionamiento redactado, por lo que la dirección del centro solicitó para validar las enseñanzas su incorporación al Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Ciudad Real.
Gracias a este documento sabemos que el cuadro de estudios era de Primera Enseñanza: párvulos, elemental, superior e ingreso a bachillerato; y de Segunda Enseñanza: bachillerato. Se trataba de un centro que admitía internos, medio pensionistas y, por supuesto, externos. Como curiosidad destaca la alimentación que ofrecía el centro para los internos, con el consabido chocolate
para desayunar y de comida todos los días sopa variada y cocido completo “a la española”, según se anotaba. Un menú que nos ha recordado inevitablemente en lo que se refiere a la preparación
diaria de garbanzos para comer a las novelas contemporáneas de Galdós en las que se refleja abundantemente esta costumbre “española”. El reglamento destacaba las buenas condiciones del edificio y el espacioso patio al que ya nos hemos referido y que hacía de recreo para los alumnos el día que no salían al campo con los profesores.
Por lo que respecta al elenco de profesores, y que pudieron conformar a su vez la redacción del periódico La Verdad, se componía de nueve personas, cuatro de las cuales eran infanteños. Destacaba Juan de Mata Cantón, licenciado en derecho, hijo de don Anacleto Cantón, procurador y alcalde de la ciudad que había sido por el partido conservador entre 1918 y 1920. También Primo Fernández-Yáñez, presbítero vinculado a la iglesia de San Andrés y colegio del Sagrado Corazón de Jesús; y Sebastián Cantos, maestro nacional, cuyo magisterio se alargó hasta 1968 en las escuelas de “Santo Domingo” de la localidad.
Por último, su director, Zacarías Rodríguez González, sacerdote, había nacido en Villanueva de los Infantes el 16 de noviembre de 1876 en el seno de una familia de mediana cultura y amplia vinculación con la iglesia de San Andrés. Era nieto de Lorenzo González, organista que había sido de la parroquia, y sobrino cuando nació del coadjutor de la misma Teodoro Quílez. Desconocemos dónde desarrolló su carrera eclesiástica, pero en 1920 lo encontramos como director del colegio de San Estanislao de Madrid, donde figura como presbítero y licenciado.
El colegio, ubicado en la calle Atocha número 18, impartía clases de primera y segunda enseñanza y estaba vinculado al Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid. Por aquellas mismas fechas lo encontramos, igualmente, dirigiendo un Instituto Postal para la preparación de oposiciones al cuerpo de Correos en el mismo colegio anterior. Desconocemos que llevó a Zacarías Rodríguez a abandonar Madrid y volver a su pueblo para fundar un colegio, sucedáneo al de la calle Atocha de Madrid, y en el que incluso se preparaban también los ingresos al cuerpo de Correos. Años más tarde, en 1929, lo encontramos formando parte del partido de la Unión Patriótica, brazo político del sistema de la dictadura de Miguel Primo de Rivera desde 1924, y cuyo jefe de filas en Villanueva de los Infantes era Bernardino Mesas de Gracia, alcalde que había sido de la ciudad entre 1920-1923 y propietario de una importante y conocida droguería. Del resto del profesorado no hemos podido por el momento hallar la relación con Villanueva de los Infantes. Eran Adolfo Langa, licenciado en Filosofía y Letras; José Andúo García, licenciado en letras como Ángel Lacalle; José María de la Puente, licenciado en ciencias exactas; y, por último, José María Cano, licenciado en Físico-Químicas.
𝐋𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐞.-
El periódico, como hemos señalado, salió a la calle el 22 de noviembre de 1924, y pretendía ser una publicación quincenal. Se imprimió en los talleres tipográficos Casa Campos de Valdepeñas que por aquellos años dirigía Bruno Campos y Sánchez-Moreno junto con sus hijos Campos Roldán.
La impresión del periódico en Valdepeñas nos hace sospechar de la debilidad de las imprentas de Villanueva de los Infantes de aquellos años para trabajar estos formatos.
En la “Salutación” que la edición del periódico dedica a los vecinos en su primera hoja se expresa claramente los objetivos y la línea de su contenido “mezclando lo útil (científico) con lo dulce (ameno) deleitando y enseñando al mismo tiempo al lector”.
Una publicación de vocación didáctica y cultural como era propia del colegio en el que debió de nacer. La mayoría de los artículos y poesías publicadas, salvo el escrito por la joven estudiante Isabelita de la Hoz, están firmados con seudónimo: Camo, Un admirador, Un amigo…; lo que hace imposible identificar a sus autores. La sección de noticias, siguiendo la tónica general de los periódicos de la época, se limita a la vida social del municipio: idas y venidas en viaje de los miembros de la elite de la población y el fallecimiento de un niño de la familia Merlo Patón.
La última página, sin estar completa, está dedicada a los anuncios publicitarios lo que constituye una importante fuente para conocer el tejido comercial de aquellos años en Villanueva de los Infantes.
Destacan los relacionados con Bernardino Mesas de Gracia, dueño de una importante droguería ubicada en la antigua calle del Juego de la Pelota (hoy Ramón Herrara) y representante, además, de una compañía de seguros de vida y robo de ganado.
También el reclamo publicitario de la bien surtida tienda de comestibles de Modesto Cámara Hernández ubicada en lo que había sido la “posada de las dos puertas” en la plaza Mayor y calle de la Tiendas. Por último, la droguería de Antonio Morales, ubicada en la calle Mayor número 5, junto al colegio y sede de la redacción del periódico.
Para cerrar el círculo, destacar que muchos de aquellos comercios anunciantes publicaron por estas fechas postales de sus negocios de la mano del editor Fidel Mesas de Gracia, hermano de Bernardino Mesas, pero esto es ya otra historia de la que algún día nos ocuparemos.
Fuente: Lanza, Semanario de La Mancha, 22 Noviembre 2024
✍️ Carlos Chaparro - Isidro Sánchez

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget