enero 2025
ADIN Afammer Agenda agricultura agua Albaladejo Alcubillas Alhambra alimentos Almagro Almedina Argamasilla de Alba arqueología arte artículo de opinión atletismo autónomos autovía Ayudas ayuntamiento biblioteca Bonete borrasca Campo de Montiel Carlos Chaparro Carnaval carreras Carrizosa Castellar de Santiago castillo caza Ciclismo cine Ciudad Real climatologia Colegios Comercios conciertos concurso Cooperativa Covid Cózar Cruces cuatro Cultura Cursos demografía Deportes desarrollo desempleo despoblación día internacional diputación discapacidad drones educación embalses emprendedores empresas enfermedad enlaces Exposición FACUA Federico García Lorca Feria Fiestas folclore Formación Fuenllana fútbol ganadería Gastronomía gripe Guardia Civil guerra helicóptero herminia Historia HITTS hospital hostelería Iglesia impuestos incendio inciso inversión Jabalón La Barraca La Borricá La Solana Lagunas de Ruidera Lanza Las Virtudes Letur libro Los Paletos lotería loteria de navidad Madrid manifestació manifestación Manzanares Mayos media maraton Medio Ambiente Membrilla mentiras meteorología militar minería Montiel Morata de Tajuña Motos mujer museo Música natalidad naturaleza Navidad negocios obras Ossa de Montiel paleontología palomas pantanos paro pimiento pisto plagas pleno Policía precios pregón Premios presentación programa Programación protección civil Puebla del Príncipe Pymes quantum queso manchego quijote recamder recetas redes sociales reflexiones república Reyes Magos ríos romería Ruidera Rutas salud San Antón San Carlos del Valle San Isidro sanidad Santa Cruz de los Cáñamos Santa Cruz de Mudela seguridad Semana Santa solidaridad sorteos Subvenciones sucesos Tamborito tecnología televisión terremoto Terrinches tiempo Tierras de Libertad tierras raras Torre de Juan Abad Torrenueva trabajo tradiciones transporte turinfa turismo Ucrania universidad Valdepeñas Valencia Venezuela viento Villahermosa Villamanrique Villanueva de la Fuente Villanueva de los Infantes vino violencia Virgen Virgen de Cortes Virgen de la Antigua visitas guiadas Viso del Marqués yacimiento Zarzuela

La borrasca Herminia ha dejado algunos daños a su paso por la provincia de Ciudad Real, según fuentes consultadas del servicios de emergencias 112 Castilla-La Mancha.

Una de las localidades más afectadas ha sido Torre de Juan Abad, donde la lluvia y sobre todo las fuertes rachas de viento han provocado caída de árboles y ramas, algunas de gran tamaño, y de tejas. Destrozos que principalmente se han producido en la avenida de la Constitución de esta localidad del Campo de Montiel. Afortunadamente no se han producido daños personales.



Un paseo por los caminos de nuestro Campo de Montiel es lo que tiene, siempre lo he dicho... "Mucho que ver, pero más por descubrir".
¿Os suenan estas frases populares?
"Pa ti la perra gorda"
"No tengo ni una perra"
"Ese tiene muchas perras o eso vale muchas perras"
O incluso el nombre de "máquinas tragaperras"...
Pues todo viene de aquellas monedas que en el año 1870 puso en circulación el Gobierno Provisional de 1868-1871 que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 y que puso fin al reinado de Isabel II.
En este caso, mi compañera de viajes 😍 con suerte y de casualidad encontró esta "perra chica" 🪙 una moneda emitida en el año 1870... y que tras una limpieza y "lavado de cara" se podía ver con mucha mejor claridad... de todos modos os dejo en la imagen, en tamaño más pequeño, las fotos con mejor calidad de ambos lados de esta moneda.
Vamos a saber un poquito más sobre esta moneda...
El nombre "perra" se refiere a la unidad monetaria en la que se dividía la peseta, mientras que el término "gorda" se utilizó para diferenciarla de la moneda de cinco céntimos, que también tenía un animal similar en su anverso, pero era más pequeño en tamaño y se llamaba "perra chica".
Por lo tanto, para distinguirlas, las personas comenzaron a llamar a la moneda de diez céntimos "perra gorda" y a la de cinco céntimos "perra chica".
Es importante destacar que el uso de este apodo es un término popular, y que oficialmente, la moneda de diez céntimos de peseta era conocida simplemente como "diez céntimos" o "una décima de peseta".
¿Quieres saber más?
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este Ejecutivo decide centralizar toda la producción en la Ceca de Madrid, el origen de lo que es hoy la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Desde entonces se han acuñado en dicho edificio todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
De hecho, el Decreto que estableció a la peseta como moneda oficial en nuestro país recogía lo siguiente: “En todos los dominios españoles la unidad monetaria será la peseta, moneda efectiva equivalente a 100 céntimos”.
Además, otra de sus peculiaridades era que debía estar sujeta al Sistema Métrico Decimal y contar con el mismo peso y ley que la lira italiana, el franco francés y el resto de las divisas del Viejo Continente.
Cada peseta encierra en sus pequeñas dimensiones la historia, la política, la religión, la economía y el arte del instante en el que se acuñó.
La "perra gorda" se emitió en 1870 por el Gobierno provisional, tras la reforma de 1868, en la que aparecían nuevas monedas, entre ellas la peseta y tuvo un papel importante en la economía española, hasta que fue eliminada el 29 de octubre de 1941. En esa fecha fue sustituida por las nuevas monedas de 10 céntimos acuñadas en aluminio, que ya no mostraban los mismos anagramas, pero que muchos siguieron llamando de igual forma al tener el mismo valor facial.
El motivo elegido fue la personificación de Hispania recostada sobre los Pirineos, inspirada en las monedas del emperador Adriano. Además, el bronce representaba a España como matrona sentada sobre las rocas. Ambas fueron magníficamente grabadas por Luis Marchionni, quien, desde 1861, ocupaba el cargo de grabador principal de la Casa de la Moneda de Madrid.
El reverso de esa moneda se hizo en plata, con la presencia del escudo de España. Mientras el bronce exponía la figura de un león rampante sosteniendo este elemento, la imagen que dio pie a la popular denominación de ‘perra gorda’ o ‘perra chica’, dado que la gente vio un perro donde figuraba un león.
De hecho, el diseño del león hizo que se rebautizaran las monedas de diez céntimos con el sobrenombre de ‘perra gorda’. Pero, también estaba la ‘perra chica’. Esta era una moneda con un diseño idéntico, pero con las diferencias de que tenía un menor tamaño y era de menos valor (dado que era de cinco céntimos de peseta).
En fin, nunca sabremos a quién perteneció esta moneda 🤔 y si esta pérdida le supuso un gran disgusto... 😬


Los gobiernos de Castilla-La Mancha y de España han repasado las actuaciones en materia de agua en la provincia de Ciudad Real. El encuentro de trabajo ha estado encabezado por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y la directora general de Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, María Dolores Pascual.

 
Caballero ha confirmado que han abordado asuntos como la situación de los regadíos de Montizón, el abastecimiento al Campo de Calatrava y el plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana. En dicha reunión, también han participado la delegada provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray; así como los presidentes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, y del Guadalquivir, Joaquín Páez Landa.
 
El vicepresidente segundo ha agradecido la actitud receptiva de la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Guadiana y el Guadalquivir. “Se trata de abordar la realidad en materia de agua de los pueblos y ciudades de la provincia, de las empresas y de los diferentes agentes productores a la vez que se garantiza la sostenibilidad”, ha indicado poniendo el acento en la importancia de la colaboración institucional.
 
Regadíos de Montizón
 
Tal y como han explicado, los regadíos de Montizón, en el Campo de Montiel, consiste en la creación de un azud sobre el cauce del río Guadalén, desde donde se bombeará el agua a diferentes balsas asociadas a las zonas regables de la comarca llegando hasta 1.500 hectáreas. Desde el Gobierno regional se ha instado en este encuentro de trabajo a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a agilizar la licitación de la redacción del proyecto, para lo que ya se dispone en el Ministerio de un presupuesto de 750.000 euros. Previo a la licitación del proyecto, se está trabajando en un estudio de viabilidad económica para avanzar al siguiente paso.
 
El objetivo es que cuando esté ultimado este documento técnico se pueda proceder a la licitación de las obras cuya ejecución se estima en torno a los 15 millones de euros. El proyecto beneficiará principalmente al olivar de bajo rendimiento, junto a otros cultivos como el almendro o el pistacho. “Tenemos un especial interés en que este proyecto se desarrolle porque resulta vital para la comarca de Campo de Montiel que precisa de estas actuaciones para frenar la despoblación y generar riqueza en su entorno, por lo que para el Gobierno de Castilla-La Mancha se trata de una inversión estratégica”, ha remarcado Caballero.
 
Abastecimiento al Campo de Calatrava
 
Por otro lado, José Manuel Caballero ha explicado que en este encuentro también han abordado el abastecimiento al Campo de Calatrava desde el sistema la Tubería de la Llanura Manchega. “La directora general del Ministerio nos ha confirmado que están muy avanzados los expedientes de los convenios entre ACUAES e Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha para la financiación, ejecución y explotación de esta actuación cuyo coste se estima en torno a los 95 millones de euros y que está declarada de interés general del Estado”, ha señalado el vicepresidente segundo.
 
El objetivo es la ejecución de las obras necesarias para solucionar los problemas de abastecimiento a los municipios Campo de Calatrava. Esta actuación viene a dar respuesta a la situación de emergencia en la que se mantiene la Vega de Jabalón, que abastece a estos municipios del Campo de Calatrava y que abarca a una población estimada entre los 35.000 y 40.000 habitantes. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha agradecido el compromiso del Ministerio con esta actuación. Al mismo tiempo, Caballero ha instado a que “lo más pronto posible se proceda a la licitación de la obra de esta infraestructura una vez que ya esté elaborado y disponible el proyecto de la misma”.
 
Plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana
 
Sobre el impulso al Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana, José Manuel Caballero ha solicitado a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación del Guadiana agilizar los trabajos que se están llevando a cabo en relación a este asunto.
 
“El objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es garantizar el mantenimiento de la actividad agrícola y del sector agroalimentario, así como la conservación del Alto Guadiana, las Tablas de Daimiel y el agua, que es un recurso escaso e imprescindible para el ecosistema de La Mancha Húmeda y también para el desarrollo socioeconómico de una parte fundamental de la región como es la que conforma la comarca del Alto Guadiana”, ha concluido.

La Plataforma Sí a la Tierra Viva ha mostrado su intención de seguir en 2025 en primera línea defendiendo los intereses de la población, contra el proyecto que la empresa Quantum Minería para explotar minerales de tierras raras entre los términos municipales de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas.
La plataforma ha señalado, en un comunicado de prensa, que se cumple un año desde que la empresa minera manifestó sus intenciones de reactivar este proyecto que en 2017 fue cancelado por su inviabilidad técnica y ambiental, en una decisión finalmente ratificada por los tribunales de Justicia.
Además, han señalado que entidades del ámbito social, agroalimentario, académico, ecologista, sindical y político han manifestando su oposición al proyecto.
Para la plataforma, estos apoyos muestran "un aplastante rechazo social", que ha sido refrendado también con respaldo político a nivel local y provincial, no solo de la Diputación de Ciudad Real, sino el de las corporaciones municipales y ayuntamientos como Torrenueva, Santa Cruz de Mudela, Castellar de Santiago, La Solana, Viso del Marqués, San Carlos del Valle y Almuradiel.
En este sentido, ha señalado que "es un orgullo contar con representantes públicos valientes y sensibles a los problemas de la gente que han sabido aparcar sus diferencias políticas para actuar en beneficio de sus vecinos frente a un proyecto especulativo rechazado por la ciudadanía".
La plataforma ha comentado que el rechazo al proyecto de Quantum Minería en Ciudad Real debería también contar con el apoyo del Gobierno regional, de ahí que haya apelado al presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para que mantenga su "no rotundo" a la minería de tierras raras, como ya lo expresó en la anterior legislatura.
Y han recordado que la política debe de ser un espacio "de coherencia y responsabilidad, un lugar donde las promesas se traduzcan en acciones y donde el bien común se anteponga a los intereses particulares de negocio de unos pocos".

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget