noviembre 2024
ADIN Afammer Agenda agricultura agua Albaladejo Alcubillas Alhambra alimentos Almagro Almedina Argamasilla de Alba arqueología arte artículo de opinión atletismo autónomos autovía Ayudas ayuntamiento biblioteca Bonete borrasca Campo de Montiel Carlos Chaparro Carnaval carreras Carrizosa Castellar de Santiago castillo caza Ciclismo cine Ciudad Real climatologia Colegios Comercios conciertos concurso Cooperativa Covid Cózar Cruces cuatro Cultura Cursos demografía Deportes desarrollo desempleo despoblación día internacional diputación discapacidad drones educación embalses emprendedores empresas enfermedad enlaces Exposición FACUA Federico García Lorca Feria Fiestas folclore Formación Fuenllana fútbol ganadería Gastronomía gripe Guardia Civil guerra helicóptero herminia Historia HITTS hospital hostelería Iglesia impuestos incendio inciso inversión Jabalón La Barraca La Borricá La Solana Lagunas de Ruidera Lanza Las Virtudes Letur libro Los Paletos lotería loteria de navidad Madrid manifestació manifestación Manzanares Mayos media maraton Medio Ambiente Membrilla mentiras meteorología militar minería Montiel Morata de Tajuña Motos mujer museo Música natalidad naturaleza Navidad negocios obras Ossa de Montiel paleontología palomas pantanos paro pimiento pisto plagas pleno Policía precios pregón Premios presentación programa Programación protección civil Puebla del Príncipe Pymes quantum queso manchego quijote recamder recetas redes sociales reflexiones república Reyes Magos ríos romería Ruidera Rutas salud San Antón San Carlos del Valle San Isidro sanidad Santa Cruz de los Cáñamos Santa Cruz de Mudela seguridad Semana Santa solidaridad sorteos Subvenciones sucesos Tamborito tecnología televisión terremoto Terrinches tiempo Tierras de Libertad tierras raras Torre de Juan Abad Torrenueva trabajo tradiciones transporte turinfa turismo Ucrania universidad Valdepeñas Valencia Venezuela viento Villahermosa Villamanrique Villanueva de la Fuente Villanueva de los Infantes vino violencia Virgen Virgen de Cortes Virgen de la Antigua visitas guiadas Viso del Marqués yacimiento Zarzuela


 La Solana.-

A eso de las seis y media de la tarde de este viernes, la noche caía sobre La Solana. Las calles más céntricas del casco histórico estaban a oscuras, incluida la Plaza Mayor. Era algo premeditado, puesto que la ceremonia de encendido del alumbrado especial estaba lista. Junto al Ayuntamiento, la alcaldesa se dirigió a la muchedumbre que en ese momento ya llenaba la emblemática plaza solanera. Luisa Márquez animó a participar, a disfrutar de estos días, pero no olvidó la empatía: “En algunos sitios de España no serán unas navidades como esperábamos, así que desde aquí nuestro compromiso y solidaridad con ellos”. Valencia y Albacete en el corazón. Y tras ceder el testigo de la cuenta atrás a sus concejales de Festejos y Promoción Económica, Ángela Notario y Santiago López, se hizo la luz.
Un ¡ohhh! resonó ante el encendido oficial de miles de pequeñas bombillas lead repartidas en múltiples motivos navideños. Además de la Plaza Mayor, este año se han iluminado las calles Torrecilla, Sagrario, Cervantes, Concepción, Feria, Carrera, Empedrada, Monjas y Pacheco, además de la plazuela de la Marquina, la Plaza de Don Diego y la explanada del mercado, donde se ubica la miniferia navideña. En total, alrededor de 40 arcos de luces alumbran esos céntricos espacios, junto a otras guirnaldas y ornamentos luminosos. Sin duda, una de las grandes novedades se sitúa en la propia plaza, con los tres Reyes Magos y la estrella de Oriente en el centro.
Además de la iluminación, se abrieron tanto el mercadillo como la feria. En la plaza, media docena de casetas venden sus productos, mientras que en la planicie del mercado las atracciones hacen disfrutar a los más pequeños. Y no faltan puestos de churros, gofres, patatas y demás tentempiés típicos.
Precisamente, Cruz Roja-La Solana celebró por segundo año consecutivo una chocolatada solidaria, que esta vez tenía como beneficiarios a los damnificados por la DANA. Los voluntarios y voluntarias se movilizaron y trabajaron duro en la venta de churros y chocolate. Una vez más, los solaneros respondieron de forma masiva e hicieron cola pacientemente para recoger su merienda y aportar su valioso donativo.
Así fue como La Solana se ‘encendió’ a la Navidad. Una luz que no se apagará hasta terminada la noche de Reyes, el próximo 6 de enero. Por delante, casi cuarenta días (con cuarenta noches) de ambiente navideño y un sueño intercalado: la posibilidad de que las campanadas de Año Nuevo sean televisadas desde la Plaza Mayor por CMM. Decía la alcaldesa antes del encendido que “los sueños se cumplen si tienes el coraje de perseguirlos”. Toca confiar en que este pueda cumplirse también. Ojalá.
Aurelio Maroto.-


𝑃𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐶ℎ𝑎𝑝𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑒 𝐼𝑠𝑖𝑑𝑟𝑜 𝑆𝑎́𝑛𝑐ℎ𝑒𝑧.
Sacar a la calle un periódico, siquiera modesto, en una pequeña población de provincias en las primeras décadas del siglo XX, era una empresa casi imposible. Por mucho interés que hubiera y entusiasmo que despertara su publicación, la realidad era otra. El periodismo local, aun tratando de dar a la luz cada cierto tiempo cuatro escasas hojas, cuajadas mayormente de contenidos literarios y las obligatorias crónicas de sociedad, era un negocio demasiado caro. Una publicación periódica sin un fuerte soporte económico detrás, ya fuera un partido político, un empresario o una buena nómina de lectores suscritos y anuncios publicitarios, estaba abocada al fracaso. La historia del periodismo en España, por esta causa, está cuajada de ejemplos de periódicos de vida muy breve. Periódicos que fueron “flor de un día” como La Verdad de Villanueva de los Infantes que nació un 22 de noviembre de 1924 y, con toda probabilidad, murió ese mismo día, hace ahora cien años.
𝐒𝐮 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧.-
Fue en el año 2005 cuando tuvimos constancia de la existencia de este periódico publicado en Villanueva de los Infantes. Hasta esa fecha era desconocido; había permanecido desaparecido o traspapelado y la historia del periodismo local, en consecuencia, la comenzábamos en 1974 con el nacimiento del primer número de Balcón de Infantes en su primera etapa. Con su descubrimiento pudimos retrasar 50 años antes, a 1924, los orígenes de la prensa periódica en Villanueva de los Infantes. El singular hallazgo fue obra de don Ignacio Santos, maestro de vocación literaria ya fallecido, quien un feliz día, revisando viejos papeles de su familia y de su padre (de igual nombre que él), topó con las seis amarillentas hojas que componen la publicación. No cabe duda. En la cabecera aparece escrito el nombre de su padre y la dirección de su casa, la llamada del caballero del Verde Gabán algunos años después.
“D. Ignacio Santos. Cervantes”. Tal vez fue uno de los pocos suscriptores que tuvo la publicación y como tal el administrador anotó a mano su nombre y dirección.
𝐋𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐞𝐧. 𝐄𝐥 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐠𝐢𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐓𝐨𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚.-
La redacción y administración del periódico, según aparece en la cabecera de la publicación, tenía su sede en la calle Cervantes (antes Mayor) número 7 de Villanueva de los Infantes; lo que lo vincula, con toda probabilidad, a la dirección y claustro de profesores del colegio privado Santo Tomás de Villanueva ubicado en ese mismo lugar. Corresponde con la actual casa número 11 de la citada calle, rebautizada como Casa Cuartel de la Orden de Santiago, y que por aquellos años era un vasto edificio dotado de un singular patio (hoy desaparecido) con galerías de balaustradas y pies derechos, dobles en un ala, dedicado en gran parte a viviendas de alquiler.
El colegio Santo Tomás de Villanueva había sido fundado posiblemente ese mismo año de 1924 por el sacerdote infanteño Zacarías Rodríguez González. En septiembre ya estaba constituido, y su reglamento de funcionamiento redactado, por lo que la dirección del centro solicitó para validar las enseñanzas su incorporación al Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Ciudad Real.
Gracias a este documento sabemos que el cuadro de estudios era de Primera Enseñanza: párvulos, elemental, superior e ingreso a bachillerato; y de Segunda Enseñanza: bachillerato. Se trataba de un centro que admitía internos, medio pensionistas y, por supuesto, externos. Como curiosidad destaca la alimentación que ofrecía el centro para los internos, con el consabido chocolate
para desayunar y de comida todos los días sopa variada y cocido completo “a la española”, según se anotaba. Un menú que nos ha recordado inevitablemente en lo que se refiere a la preparación
diaria de garbanzos para comer a las novelas contemporáneas de Galdós en las que se refleja abundantemente esta costumbre “española”. El reglamento destacaba las buenas condiciones del edificio y el espacioso patio al que ya nos hemos referido y que hacía de recreo para los alumnos el día que no salían al campo con los profesores.
Por lo que respecta al elenco de profesores, y que pudieron conformar a su vez la redacción del periódico La Verdad, se componía de nueve personas, cuatro de las cuales eran infanteños. Destacaba Juan de Mata Cantón, licenciado en derecho, hijo de don Anacleto Cantón, procurador y alcalde de la ciudad que había sido por el partido conservador entre 1918 y 1920. También Primo Fernández-Yáñez, presbítero vinculado a la iglesia de San Andrés y colegio del Sagrado Corazón de Jesús; y Sebastián Cantos, maestro nacional, cuyo magisterio se alargó hasta 1968 en las escuelas de “Santo Domingo” de la localidad.
Por último, su director, Zacarías Rodríguez González, sacerdote, había nacido en Villanueva de los Infantes el 16 de noviembre de 1876 en el seno de una familia de mediana cultura y amplia vinculación con la iglesia de San Andrés. Era nieto de Lorenzo González, organista que había sido de la parroquia, y sobrino cuando nació del coadjutor de la misma Teodoro Quílez. Desconocemos dónde desarrolló su carrera eclesiástica, pero en 1920 lo encontramos como director del colegio de San Estanislao de Madrid, donde figura como presbítero y licenciado.
El colegio, ubicado en la calle Atocha número 18, impartía clases de primera y segunda enseñanza y estaba vinculado al Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid. Por aquellas mismas fechas lo encontramos, igualmente, dirigiendo un Instituto Postal para la preparación de oposiciones al cuerpo de Correos en el mismo colegio anterior. Desconocemos que llevó a Zacarías Rodríguez a abandonar Madrid y volver a su pueblo para fundar un colegio, sucedáneo al de la calle Atocha de Madrid, y en el que incluso se preparaban también los ingresos al cuerpo de Correos. Años más tarde, en 1929, lo encontramos formando parte del partido de la Unión Patriótica, brazo político del sistema de la dictadura de Miguel Primo de Rivera desde 1924, y cuyo jefe de filas en Villanueva de los Infantes era Bernardino Mesas de Gracia, alcalde que había sido de la ciudad entre 1920-1923 y propietario de una importante y conocida droguería. Del resto del profesorado no hemos podido por el momento hallar la relación con Villanueva de los Infantes. Eran Adolfo Langa, licenciado en Filosofía y Letras; José Andúo García, licenciado en letras como Ángel Lacalle; José María de la Puente, licenciado en ciencias exactas; y, por último, José María Cano, licenciado en Físico-Químicas.
𝐋𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐞.-
El periódico, como hemos señalado, salió a la calle el 22 de noviembre de 1924, y pretendía ser una publicación quincenal. Se imprimió en los talleres tipográficos Casa Campos de Valdepeñas que por aquellos años dirigía Bruno Campos y Sánchez-Moreno junto con sus hijos Campos Roldán.
La impresión del periódico en Valdepeñas nos hace sospechar de la debilidad de las imprentas de Villanueva de los Infantes de aquellos años para trabajar estos formatos.
En la “Salutación” que la edición del periódico dedica a los vecinos en su primera hoja se expresa claramente los objetivos y la línea de su contenido “mezclando lo útil (científico) con lo dulce (ameno) deleitando y enseñando al mismo tiempo al lector”.
Una publicación de vocación didáctica y cultural como era propia del colegio en el que debió de nacer. La mayoría de los artículos y poesías publicadas, salvo el escrito por la joven estudiante Isabelita de la Hoz, están firmados con seudónimo: Camo, Un admirador, Un amigo…; lo que hace imposible identificar a sus autores. La sección de noticias, siguiendo la tónica general de los periódicos de la época, se limita a la vida social del municipio: idas y venidas en viaje de los miembros de la elite de la población y el fallecimiento de un niño de la familia Merlo Patón.
La última página, sin estar completa, está dedicada a los anuncios publicitarios lo que constituye una importante fuente para conocer el tejido comercial de aquellos años en Villanueva de los Infantes.
Destacan los relacionados con Bernardino Mesas de Gracia, dueño de una importante droguería ubicada en la antigua calle del Juego de la Pelota (hoy Ramón Herrara) y representante, además, de una compañía de seguros de vida y robo de ganado.
También el reclamo publicitario de la bien surtida tienda de comestibles de Modesto Cámara Hernández ubicada en lo que había sido la “posada de las dos puertas” en la plaza Mayor y calle de la Tiendas. Por último, la droguería de Antonio Morales, ubicada en la calle Mayor número 5, junto al colegio y sede de la redacción del periódico.
Para cerrar el círculo, destacar que muchos de aquellos comercios anunciantes publicaron por estas fechas postales de sus negocios de la mano del editor Fidel Mesas de Gracia, hermano de Bernardino Mesas, pero esto es ya otra historia de la que algún día nos ocuparemos.
Fuente: Lanza, Semanario de La Mancha, 22 Noviembre 2024
✍️ Carlos Chaparro - Isidro Sánchez

Continúa la lucha de la plataforma por impedir la implantación del proyecto que Quantum Minería quiere establecer en la provincia de Ciudad Real, ya que este proyecto convertiría a las localidades de Torrenueva, Valdepeñas y Santa Cruz de Mudela en el vertedero europeo de elementos como el neodimio, el lantano o el cerio, cuya ingestión a largo plazo sería perjudicial para la salud pública, sobre todo para los más pequeños, como alerta la doctora Carmen Bravo.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science of the Total Environment perteneciente al grupo Elsevier, señala que aunque los niños "tienen un metabolismo más activo que los adultos" y ha demostrado que el contenido de tierras raras en la sangre de los niños en áreas mineras es casi el doble que en áreas no mineras, concluyendo que "la exposición a largo plazo a las tierras raras es un peligro significativo para la salud de los niños" pues "los estudios han demostrado que las tierras raras tienen impactos negativos en el crecimiento y el desarrollo intelectual de la infancia".
También, desde la plataforma destacan que la protección y el bienestar de la población debe ser una prioridad para el Gobierno de Castilla-La Mancha, y a nivel administrativo señalan que "no tener esto claro es perder el norte porque si perdemos el respeto a la salud de la infancia lo perdemos todo".
Además, desde la plataforma avisan que ya hay en la Península registrados 200 casos de desastres medioambientales del sector minero, y la vicepresidenta de la plataforma, Raquel López, avisa que no queremos ser protagonistas de uno de estos casos.
Sí a la Tierra Viva afirma que la empresa Quantum Minería hace una lectura interesada del informe presentado en el Congreso de los Diputados sobre materias primas, aludiendo solo a las partes favorables a sus intereses mercantiles.
La Plataforma acusa a Quantum Minería de intentar utilizar en su beneficio el documento de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso, al eludir mencionar en su nota de prensa aquellas partes que advierten sobre los impactos negativos que pueden producirse durante las distintas etapas del ciclo minero, afirma Raquel López, portavoz de Sí a la Tierra Viva.
El texto presentado en el Congreso también señala que la minería afecta a la calidad del aire, provoca cambios importantes en el suelo, los ecosistemas y su biodiversidad. Además, "la extracción y procesamiento de algunos minerales requiere grandes volúmenes de agua, cuyo suministro está amenazado por la escasez de recursos" y "puede generar desechos peligrosos, como metales pesados y material radioactivo", como en el caso de las tierras raras, añade Sí a la Tierra Viva.

La Agrupación Musical Santa Cecilia celebró su XXXV Aniversario con un concierto especial.
El sábado pasado la Agrupación Musical de Santa Cecilia celebró su tradicional concierto en honor a su patrona.
La banda de música, dirigida por Rosa Martínez Medina, preparó una actuación muy especial con motivo de su XXXV aniversario. Los alumnos de solfeo Leo, Naira, Julia y Carla, y el veterano Samuel protagonizaron una teatralización basada en aquel 6 de mayo de 1989 cuando se formó la agrupación. La velada estuvo presentada por Mari Ángeles Fernández y Manoli Estacio quienes fueron introduciendo cada una de las canciones de un repertorio que hizo un recorrido musical por la historia de la banda.
Durante el evento se hizo un minuto de silencio por los afectados de la DANA y el dinero recaudado se ha destinado a los damnificados por la misma en Letur.
Gabinete de Prensa, Ayto. Vva. de los Infantes.

 


Reflexiones... "𝐋𝐀 𝐌𝐄𝐍𝐓𝐈𝐑𝐀 𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐇𝐄𝐑𝐑𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐀 𝐃𝐄 𝐏𝐎𝐃𝐄𝐑"

«𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑒𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑟𝑎, 𝑠𝑖𝑛𝑜 𝑔𝑎𝑟𝑎𝑛𝑡𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑎 𝑛𝑎𝑑𝑖𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑛𝑎𝑑𝑎» y que «𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑒𝑏𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑎 𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑔𝑢𝑖𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑔𝑢𝑖𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑦 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑙». Que «𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑒𝑏𝑙𝑜 𝑎𝑠𝑖́, 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟 𝑦 𝑗𝑢𝑧𝑔𝑎𝑟, 𝑒𝑠𝑡𝑎́, 𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑟𝑙𝑜 𝑛𝑖 𝑞𝑢𝑒𝑟𝑒𝑟𝑙𝑜, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑟𝑎. 𝐶𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑠𝑖́, 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑐𝑒𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠».

Esto escribió Hanna Arendt, que creyó encontrar en la divulgación periodística de los «Papeles del Pentágono» durante la presidencia de Richard Nixon, y que provocaron su renuncia a la Casa Blanca, un punto de inflexión para la esperanza en la regeneración de la política por aquellos años basada en meras campañas de imagen de los líderes. Obviamente distingue claramente el mentir como excepción ocasional -fruto de la necesidad o la conveniencia y de la fragilidad humana- respecto de la utilización de la mentira como instrumento al servicio de conseguir el sometimiento de la población con la que poder hacer lo que se desea.

Es propio de políticos con vocación de autócratas sin límites éticos ni morales a su actuación para conseguir y mantenerse en el poder.

Es muy conveniente meditar sus palabras, que son fruto de una vida transcurrida en tiempos en los que se produjeron acontecimientos decisivos para la humanidad, en la que florecieron revoluciones, tiranos, déspotas y dos guerras mundiales. Y en los que la mentira fue gran protagonista de ello y de anticipo de la actual era de la «posverdad».

Cinco ejemplos de mentiras mundiales que tuvieron efectos trágicos y de desgracia en la humanidad son:

𝗘𝗹 𝗴𝗿𝗮𝗻 𝗲𝗻𝗴𝗮𝗻̃𝗼 𝗱𝗲 𝗛𝗶𝘁𝗹𝗲𝗿. Adolf Hitler utilizó la «Gran Mentira» como una táctica de propaganda, acusando a los judíos de ser responsables de los problemas de Alemania. Esta mentira fue fundamental para justificar las políticas antisemitas del régimen nazi y llevó a la persecución y exterminio de millones de judíos durante el Holocausto.

𝗘𝗹 𝗲𝘀𝗰𝗮́𝗻𝗱𝗮𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗽𝗲𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗲𝗻𝘁𝗮́𝗴𝗼𝗻𝗼: en 1971, los papeles del Pentágono revelaron que el Gobierno de Estados Unidos había mentido al público sobre la escala y la naturaleza de su participación en la Guerra de Vietnam. Estos documentos mostraron que las administraciones de Kennedy y Johnson habían engañado al Congreso y al pueblo estadounidense sobre el progreso y las perspectivas de la guerra.

𝗘𝗹 𝗲𝘀𝗰𝗮́𝗻𝗱𝗮𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗪𝗮𝘁𝗲𝗿𝗴𝗮𝘁𝗲: en 1972, el presidente Richard Nixon y su administración intentaron encubrir su participación en el robo de documentos del Comité Nacional Demócrata en el complejo de oficinas de Watergate. Nixon afirmó que «nadie en la Casa Blanca estaba involucrado», lo cual resultó ser falso. Este escándalo llevó a la renuncia de Nixon en 1974.

𝗘𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗯𝗲𝗯𝗲́𝘀 𝗲𝗻 𝗞𝘂𝘄𝗮𝗶𝘁: en 1990, durante la primera Guerra del Golfo, se difundió una historia falsa sobre soldados iraquíes sacando a bebés de incubadoras en Kuwait y dejándolos morir. Esta historia, que resulto ser fabricada, fue utilizada para generar apoyo público para la intervención militar en la región.

𝗔𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝗮𝘀𝗶𝘃𝗮 𝗲𝗻 𝗜𝗿𝗮𝗸: en 2003, la administración de George W. Bush afirmó que Irak poseía armas de destrucción masiva, lo cual fue una justificación clave para la invasión de Irak. Posteriormente, se descubrió que no había evidencia creíble de tales armas, lo que generó una gran controversia y desconfianza hacia el Gobierno.

Estos ejemplos muestran cómo las mentiras políticas pueden tener consecuencias profundas y duraderas, afectando la confianza pública, la política internacional y la vida de millones de personas y más recientemente, uno de los récords más notorios de mentiras en un solo discurso fue establecido por Donald Trump. Durante un mitin en Racine, Wisconsin, junio del año en curso, se identificaron 30 mentiras en un discurso de aproximadamente 90 minutos. Esto equivale a una mentira cada tres minutos, según el verificador de hechos de CNN, Daniel Dale.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget